Suspenden las licencias de cierres comerciales para mejorar la calidad de Salou

12 de mayo de 2020 a las 07:47h
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Salou ha decidido suspender la tramitación y concesión de las licencias municipales que puedan generar nuevos cierres comerciales. Hoy se ha explicado esta medida en la comisión informativa correspondiente para dar a conocer los argumentos en los que se sustenta esta decisión. Así, como ha explicado la concejala de Promoción y Dinamización Económica y Empresarial, Comercio, Consumo y Mercados, Martina Fourrier, a raíz del encargo del Plan estratégico de la actividad comercial en Salou se ha puesto de manifiesto "una dinámica bastante preocupante" en cuanto al desarrollo de las iniciativas comerciales, que difiere del objetivo de calidad y apuesta en la consolidación de Salou como destino comercial. Así, de entre los diferentes factores que han provocado esta situación, apuntaba Fourrier, "algunos tienen que ver con temas derivados del mismo sector, como la falta de profesionalización o la poca inversión en los establecimientos comerciales, y otros, con los derivados de la ordenación urbanística municipal".

En relación a esta ordenación, como ha señalado el concejal de Gestión de Territorio, Marc Montagut, se detecta una problemática derivada la ordenanza municipal de toldos y rótulos, que afecta directamente a la calidad de la oferta comercial. En este sentido, según Montagut, se desprende también que "la función de los toldos en estos espacios, de titularidad privada, que se encuentran en la banda exterior de la línea que supone la puerta de entrada a un establecimiento ubicado en planta baja, y que limitan, por un lado con el propio establecimiento y por otro con la vía pública, no debería ser otra que la de complementar el local comercial, como zona de exposición.

La realidad pero es otra: existe un uso abusivo por la acumulación y sobreocupación de estos espacios, tanto del toldos, como de la zona que los delimita, con los artículos de exposición y venta de las muestras comerciales, sin ningún tipo de orden ni criterio estético, e incluso demasiado a menudo, sin mantener las mínimas condiciones de seguridad, limpieza ni salubridad, lo cual está provocando un deterioro y progresiva degradación de la calidad del establecimiento comercial y de su entorno urbano".

Así que con el diagnóstico comercial en mano, y después de evaluar cuál es la línea que se quiere definir desde el gobierno para mejorar la calidad del comercio de Salou se ha acordado de manera transversal trabajar desde la Concejalía de Promoción y Dinamización Económica y Empresarial, Comercio, Consumo y Mercados y conjuntamente con Urbanismo para establecer en el POUM los parámetros urbanísticos adecuados para mejorar la calidad en los cierres de los establecimientos comerciales, con el objetivo de conseguir un entorno urbano favorable a una actividad comercial equilibrada, y ordenada.

Para Fourrier, "una de las carencias destacadas del modelo comercial de Salou, es su desorden y el progresivo deterioro de la imagen de determinadas actividades comerciales lo cual genera espacios urbanos con poca personalidad y poco atractivos".

Paralelamente a esta suspensión de licencias muy pronto se iniciará una campaña informativa entre los establecimientos comerciales para informar y asesorar sobre cómo mejorar diversos aspectos que pueden revertir esta tendencia, aumentando su competitividad, incrementando la calidad y atractivo de la oferta comercial. Bajo el título de "Pon tu tienda bien guapa" se repartirá un díptico informativo, que para Fourrier "busca explicar el hecho de que una buena imagen del comercio se convierte en una inmejorable carta de presentación; es un indicador del grado de modernidad y de calidad, y por tanto de mejora de la competitividad; y, cómo no, para Salou, un comercio atractivo y de calidad proyecta un municipio cuidado, atractivo y moderno". Además, también se llevará a cabo una formación específica sobre cómo crear la imagen de nuestro comercio, desde dos ópticas: tanto del aspecto interior/exterior así como también de las personas que trabajan: imagen física, habilidades y empatía.

Asimismo, desde Comercio se propone incorporar a la Ordenanza cívica una serie de medidas para mejorar el impacto visual y su imbricación en el espacio urbano, y evitar así la progresiva degradación y empobrecimiento de la calidad del entorno de las zonas comerciales.