Juli Vilaplana: "No sé si el comercio de todo el año aguantaría sin las ventas del verano"

12 de mayo de 2020 a las 07:45h

-¿Se podría decir que la asociación es atípica, en qué sentido? Sí, muy atípica porque somos comerciantes y empresarios. Dentro del volumen de la entidad, no solo hay comercio sino muchas otras cosas. Cuando la asociación nació, no le negamos la entrada a nadie que quisiera colaborar en la dinamización del tejido asociativo de Salou. Entonces, tenemos gente que, a priori, no le debería sacar una utilidad muy directa al hecho de ser asociado porque tenemos abogados, dentistas, etc. Esta gente no es del comercio típico directo, que es quien puede sacar más beneficio de la asociación, pero ha entendido que es muy importante apoyar al tejido social de una ciudad porque si este acaba muriendo, lo perderemos todo. Además, tenemos una cosa muy curiosa y es que los nuevos comercios confían en nosotros y buscan cómo les podemos beneficiar, pero los de toda la vida siguen sin confiar en la asociación. El tejido comercial lo formamos entre todos, estemos o no dentro de la asociación.

-¿Cómo ha ido esta campaña de Navidad? Yo te puedo hacer la valoración de la parte del comercio, que incluye hostelería y comercio. La gente de hostelería te dirá que la campaña bien y, posiblemente, mejor que el año pasado. En cambio, la campaña para el comercio ha sido igual o un poco inferior que el año pasado. Además, en Salou tenemos que hacer dos distinciones muy importantes: comercio en verano y comercio en invierno. Yo no sé si el comercio de todo el año aguantaría sin las ventas del verano.

-¿En Salou compra más gente del municipio o más gente de fuera? Se da la curiosidad de que, desde las tiendas, nos comentan que viene mucha gente de fuera de Salou a comprar en nuestros comercios. Nos cuesta mucho que la gente del municipio confíe en nuestro comercio por diversas razones. Primero, por la competencia que hoy en día significa Internet y porque la gente se está acostumbrando a comprar, sobre todo en el mundo del textil, a low cost a través de rebajas continuadas y rebajas encubiertas. Entonces el pequeño comercio no puede luchar contra las multinacionales porque no tienen la misma fortaleza económica para estar vendiendo low cost durante todo el año. Segundo, en Salou tenemos otro tema y es la dispersión, no tenemos una concentración de tiendas y eso provoca que no se transite. Las compras disminuyen en las ciudades en las que no se transita y no se pasea a pie, y a Salou le pasa esto porque en el ámbito urbanístico ha quedado una ciudad en la que se utiliza mucho el coche y no se pasea.

A nosotros nos parece muy curioso que nos sintamos más valorados por la gente de fuera del municipio y esto quizás se debe a un desconocimiento de la gente de Salou, que no sabe qué tiene el municipio; creo que el comercio salouense sufre un desconocimiento. También creo que la gente de Salou no sabe lo que pasaría si el comercio desapareciera porque el municipio se convertiría en una ciudad en la que no se podría salir a la calle a partir de las seis de la tarde.

-¿Otro problema podría ser la proximidad de núcleos comerciales tan potentes como Tarragona y Reus? Sí, porque tener otros núcleos que comercialmente son importantes como Tarragona y Reus significa una competencia para nosotros. Muchas veces competimos a base de diferenciación y dando un servicio que no se da en ningún otro lugar. Por ejemplo, en las grandes cadenas no te dejan que te lleves la ropa a casa para probártela; ni tienen la confianza de saber cuándo a ti te gusta un producto, llamarte y decirte que ha llegado una cosa de tu estilo.

-¿Qué objetivos tiene la asociación para este año 2019? Primero de todo, seguir favoreciendo y apoyando las iniciativas de promoción que se llevan a cabo durante la temporada baja porque creemos que la gente de fuera refuerza el tejido comercial porque cuando ellos vienen a Salou, gastan. La temporada alta ya funciona en el municipio, pero nos interesa promocionar la temporada baja.

En segundo lugar, tenemos el objetivo de hacer crecer la asociación porque cuanta más gente somos, más cosas se nos permiten hacer y podríamos exigir más a las instituciones; tendríamos más fuerza. Nosotros queremos intentar involucrar el máximo volumen de gente porque, teniendo en cuenta las licencias comerciales que hay en Salou, es una vergüenza la poca gente que se implica con la entidad. Me sabe muy mal que haya tan poca gente que nos apoye y tampoco lo acabo de entender porque todos tenemos los mismos problemas. Estamos en un momento que tenemos que apoyarnos entre todos porque si no corremos el peligro de desaparecer.

-¿Qué campañas se llevarán a cabo durante el 2019? Nosotros llevamos a cabo 3 tipos de campañas. Unas son las de fidelización, que repetimos año tras año y que están dedicadas a un sector específico (restauración, alimentación, estética y peluquería...). Estas campañas buscan premiar la fidelidad de nuestro cliente y promocionar sectores concretos de la asociación porque, como he comentado antes, tenemos muchos tipos de negocio diferentes. El otro tipo son las campañas de promoción del comercio en general como la Navidad o el Black Friday, por poner dos ejemplos. Y las últimas campañas que hacemos son del Ayuntamiento de Salou y nosotros colaboramos; también son de comercio en general.

Además, últimamente, desde la asociación estamos trabajando en la promoción turística del municipio porque hacía tiempo que pedíamos la dinamización de los fines de semana en temporada baja. Creemos que hay un tejido comercial abierto todo el año y que se tiene que apoyar. En el 2018 trabajamos con el Patronato de Turismo en 4 fines de semana y, aunque no tenemos los datos, ayudaron a darle un empujón al sector de los apartamentos porque detectamos que había alquileres de apartamentos que estaban abiertos durante todo el año.

-Para acabar, ¿cree que la desestacionalización del turismo es posible en Salou? Sí, pero tenemos que empezar a promocionar fines de semana donde tengamos eventos como el Cós Blanc, que es el que tenemos más cerca. Tenemos que intentar estirar la temporada por el principio y por el final; pero no es factible empezar por el mes de febrero, sino que se tiene que ir alargando la temporada a partir de las dos puntas (inicio y final) y quizás en un momento dado podremos unificarlas. Yo creo que hacer un planteamiento más allá de alargar la temporada empezando por el principio y por el final no es factible y es complicado. Este año 2018 hicimos el festival de las cometas a principios de noviembre y la afluencia de turismo y los datos de ocupación fueron muy buenos. Este festival nos ha permitido alargar un poco la temporada porque en años anteriores, la temporada se acababa a finales de octubre.