Joel Santamaria: "Quería describir el mundo que no quiero que tengamos dentro de 70 años"

28 de julio de 2022 a las 09:35h

Hace unas semanas resultaste premiado en el Concurso de novela de ciencia ficción Isaac Asimov. ¿Qué significa para ti un reconocimiento como este?

Es el primer concurso en el que me premian y está bien porque es uno de los pocos concursos de ciencia ficción que hay en todo el estado español. Además, aunque es un concurso que no está vinculado a ninguna editorial, me aseguraron que me publicarían el libro. Normalmente, desde el concurso se habla con editoriales para publicarlos, pero les gustó tanto que ellos mismos me publicarán la novela, aunque todavía no se sabe cuándo se publicará.

La novela premiada ha sido 'Humanofobia'. ¿Sobre qué trata?

Es una distopía escrita en castellano. Para los que no lo sepan, una distopía es un género de novela relacionado con la ciencia ficción, pero que estrictamente no lo acaba de ser. Es una descripción de una sociedad futura que es como una pesadilla, al contrario de una utopía donde se describe un mundo perfecto. La distopía es muy utilizada para criticar defectos del mundo social actual, exagerando elementos del mundo actual y poniéndolos en evidencia.

En el caso de "Humanofobia" está ambientada en la Cataluña del año 2089. Es una sociedad donde la mayoría de gente vive con un nivel de pobreza casi de subsistencia y están sometidos a una especie de teocracia religiosa de una nueva ciberreligión, mientras hay una pequeña minoría que son ricos pero viven en áreas residenciales fortificadas detrás de unos muros y protegidos por la Legión Europea. Resulta que esta teocracia ha sido instaurada hace poco en la Unión Europea y el protagonista es el hijo de un importante miembro del Partido Laico Progresista al que mataron por sus ideas y ahora lo están persiguiendo a él. Entonces, el protagonista va huyendo y se va refugiando.

Mientras tanto, estalla una tercera guerra mundial entre los dos bloques que hay en aquella época. Una de las cosas que más me interesaba poner en la novela era la crueldad que puede mostrar el ser humano hacia otros seres humanos basándose en verdades reveladas y criticar el egoísmo de las clases adineradas. En este caso, además, unido también con el factor tecnológico porque en el libro representa que el teléfono móvil está dentro del cerebro de la gente y eso hace que aún sean más manipulables.

¿Qué influencias has tenido a la hora de escribir el libro?

Es una distopía que sigue el mismo esquema de distopías clásicas como pueden ser "1984" de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, y "El cuento de la criada" de Margaret Adwood. Básicamente es que el protagonista no encaja con la sociedad en la que vive, lo quieren perseguir, se escapa, tiene una relación clandestina con alguien y lo acaban deteniendo y llevando ante una persona que le explica cómo es el funcionamiento de esta sociedad y por qué funciona de esta manera. Es el esquema tradicional de las distopías clásicas pero también de algunas más modernas como "Los juegos del hambre".

¿Por qué optaste por escribir una distopía?

Básicamente quería describir el mundo que no quiero que tengamos dentro de 70 años.

En cambio, tu primera novela, publicada en el año 2013, era más bien una novela histórica.

Sí, aquella novela estaba ambientada en las ciudades de Salou, Mallorca y Barcelona del siglo XIII. Aquel libro fue publicado por editorial Espasa y también era en castellano.

¿De dónde te viene esta afición por escribir?

Empecé a escribir a partir de los 35 años y de las cuatro novelas que he escrito una me la han publicado y dos me las publicarán pronto, así que de momento la cosa va bien.

¿Cómo se compagina esta faceta de escritor con tu labor como profesor de instituto?

Básicamente escribo en los veranos, por eso tardo cuatro años en escribir una novela. Se podría decir que empiezo a escribir el 1 de julio y dejo de escribir a partir del 2 de septiembre. Si solo me dedicara a la escritura quizás tardaría seis meses en escribir una novela, pero al escribir en los veranos la cosa se alarga a los tres o cuatro años.

Para terminar, ¿podemos decir que en un futuro habrá más novelas de Joel Santamaria?

Sí. De momento, aparte de "Humanofobia", me tienen que publicar otra por toda España también de carácter histórico. Pero quiero dejar claro que no me las autopublico, sino que me las publican las editoriales. Hay gente que paga para que les publiquen sus novelas, pero este no es mi caso, sino que me pagan a mí por publicarlas. Esto también es mejor, porque quiere decir que ha habido una selección.

Sobre el autor
Julio Collado
Julio Collado
Ver biografía
Lo más leído