El alcalde de Salou y presidente del Patronato Municipal de Turismo, Pere Granados, presidió este viernes el webinar con el título "Transformación de Salou, fondos europeos y Next Generation", una conferencia online a la que asistió una cincuentena de personas, entre empresarios y profesionales de los sectores económicos salouenses; y en la que se habló, fundamentalmente, de la ayuda que representarán los fondos europeos Next Generation para que el municipio de Salou alcance los cambios estructurales previstos, dentro de los diferentes planes estratégicos transformadores que impulsarán un modelo de municipio turístico sostenible e inteligente, que reactiva la economía e impulsa la cohesión social. El alcalde ha destacado la necesidad de colaboración entre el sector público y el privado para lograr el éxito en los objetivos.
El webinar contó con la participación de Mark Hoddinott, "Chief real estate officer de Meliá Hotels International"; Gerard Brinquis, "Technical office leader & head of NG Eu, de FI Group"; Lorena Sánchez, "Asset management senior director de Meliá Hotels International"; Toni Aguiló, "Asset management project leader Melià Hotels International"; y César Bonilla, "National public sector manager FI Group". La videoconferencia obtuvo una nutrida asistencia de personas, tanto de la Administración pública, como también del sector privado, con representantes importantes del ámbito empresarial turístico de Salou y la Costa Dorada.
En su intervención, el alcalde de Salou contextualizó el lugar que ocupa el municipio, como destino turístico de referencia, dentro del Estado español, y remarcó la oportunidad que supone la convocatoria de los fondos Next Generation de la Unión Europea, cuyo objetivo es la financiación de la transformación y renovación del municipio, poniendo de manifiesto la necesidad de implicación del tejido empresarial y de negocios del destino, sin olvidar, sin embargo, la implicación social, más allá de la reactivación económica.
Pere Granados pone en valor el gran impulso que vive el municipio
Granados recordó la importancia de esta reactivación y de la mejora de la calidad de vida de los residentes y de la experiencia de los visitantes, "un beneficio muy transversal e integrador, que es un beneficio social".
"Los fondos europeos Next Generation deben servir para financiar proyectos estratégicos de gran alcance y calado, que deben configurar municipios turísticos competitivos, modernos, inteligentes, eficientes y sostenibles, en sintonía con los ODS de la Agenda 20-30", señaló el alcalde. También dijo que "los objetivos de Salou se enfocan hacia la movilidad sostenible y la implantación urbana de transportes seguros y ecológicos que reduzcan la huella del carbono; la transformación digital y la gestión inteligente; la aplicación de energías limpias y el uso eficiente de los recursos; la generación de espacios urbanos inclusivos integradores, saludables y de la convivencia social que, a su vez, revitalicen la economía y el comercio; y la recuperación del ecosistema del litoral, los espacios naturales de interés paisajístico, y el patrimonio cultural e histórico". Todo ello ayudará a captar nuevos segmentos de público y a desestacionalizar.
Estos son retos, cuyo alcance y magnitud implican a todos, sectores públicos y sectores económicos y empresariales, "para llevar a cabo aquellos planes y proyectos que tengan como objetivo la renovación del municipio y la adaptación de la gestión de los servicios y de la actividad turística a los nuevos retos irrenunciables de construir un municipio saludable, sostenible e inteligente para el bienestar y la calidad de vida de todos", apuntó el alcalde.
Asimismo, detalló cada uno de los planes estratégicos de acción de Salou, que son los siguientes: El Plan Estratégico de Turismo de Salou; el Plan de Acciones "Salou Destino Turístico Inteligente" (DTI); el Smart Salou, el Plan Estratégico de la Actividad Comercial de Salou BIDS o APEUs, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Salou, el Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima de Salou (PAESC) y la revisión del POUM.
El Plan Estratégico de Turismo de Salou impulsa un modelo diversificado, sostenible e inteligente de destino. Quiere incrementar la generación de valor de la actividad turística y captar nuevos mercados y segmentos, a través de la desconcentración de la temporada y la creación de producto.
El Plan de acciones "Salou Destino Turístico Inteligente" (DTI) es un objetivo prioritario porque nos consolida como un espacio turístico innovador, accesible y sostenible, que facilita la interacción e incrementa la calidad de la experiencia del visitante y la calidad de vida de los residentes; y supone un compromiso con los factores medioambientales, culturales y socioeconómicos.
El SMART Salou tiene como objetivo implantar un ecosistema urbano inteligente que nos permite optimizar, calificar, gestionar y planificar mejor y de forma integrada todos los servicios, en beneficio del visitante y de los residentes.
El Plan Estratégico de la Actividad Comercial de Salou BIDS o APEUs es un documento estratégico que engloba el comercio, la restauración y el turismo. La visión que se extrae de este plan es que Salou debe ser una ciudad viva y dinámica, con personalidad para los residentes, que tendrán en la oferta comercial, cultural y de restauración valores para tener un elevado sentido de pertenencia, que estará armonizado con la especialización turística. La especialización turística no supondrá ningún freno para una dinámica comercial destacada durante todo el año y con capacidad de generar atracción para la población del área metropolitana del Camp de Tarragona.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Salou permitirá planificar una ciudad ordenada y moderna, donde se priorice el espacio para las personas dentro del núcleo urbano y la descarbonización, impulsando el transporte con vehículos ecológicos no contaminantes, como la bicicleta o el automóvil eléctrico.
El Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima de Salou (PAESC) es un documento estratégico de planificación energética y de adaptación a los impactos del cambio climático en el ámbito local. Contiene las acciones a llevar a cabo para superar los objetivos establecidos por la UE para 2030, y así, ir más allá de la reducción del 40% de las emisiones de CO2 en el municipio. Con este plan se despliegan los sistemas y redes urbanas de eficiencia energética y energía renovable.
Y el nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Salou, (en revisión, actualmente) como instrumento de ordenación, planificación y desarrollo integral y sostenible del municipio, definirá un modelo de implantación urbana y de ciudad sostenible e inclusiva, que impulse la digitalización, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables; la transformación y la desestacionalización, la recuperación de la naturaleza y el espacio público, y la reactivación económica y la cohesión social.
Entre los proyectos que el Ayuntamiento de Salou está trabajando, el alcalde Granados ha hecho una detallada enumeración:
- Proyecto de recuperación y protección medioambiental del litoral del Cap Salou y Camino de Ronda.
- Plan director del ámbito del Puerto Deportivo.
- Proyecto del Eje Cívico (implantación transporte eléctrico. TREN TRAM, BUS TRAM). Significará una transformación y una vertebración más sostenible del núcleo urbano de Salou y una reactivación económica y social del centro de Salou, que, hasta ahora estaba "absolutamente muerto", dado que las vías del tren, que han quedado en desuso al entrar en funcionamiento el Corredor del Mediterráneo, suponían una barrera física.
- Proyecto de renovación de la Avenida de Carles Buïgas. Será un espacio urbano donde habrá dinamización social y que implicará una reactivación económica para los negocios que hay instalados en la zona.
- Proyecto de renovación del sector de Levante (zona turística en torno a Carles Buigas).
- Proyecto de renovación del sector de Poniente (zona del barrio de la Salud – Barranco de Barenys).
- Proyectos de renovación urbana: plazas del núcleo urbano, zona ajardinada del paseo Jaume I
- Plan de playas.
- Proyecto de renovación del sector de Cap Salou.
- Centro Intermodal de Transportes públicos, para una conectividad sostenible: nueva estación de tren, estación de autobuses, estación TREN TRAM/BUS TRAM.
- Plan de recuperación y protección del patrimonio de interés natural, paisajístico, histórico y cultural, mediante declaración de Bienes Culturales de Interés Local (BCIL's) y figuras urbanísticas.
- Proyectos de dotación a los equipamientos deportivos para la práctica del deporte y adoptar un estilo de vida saludable y el fomento del turismo deportivo.
- Despliegue de la infraestructura de fibra óptica para la dinamización económica, turística y ciudadana. Salou, destino tecnológico Smart.
- Proyecto de estudio de la dinámica litoral para el mantenimiento y la estabilidad de las playas.
En cuanto a producto turístico, diverso, sostenible, accesible e inclusivo, el alcalde ha hablado del trabajo que se está llevando a cabo desde la Oficina para la Investigación e Innovación del Producto Turístico hacia:
- Ecoturismo/senderismo: rutas del Camino de Ronda, calas, miradores y espacios/parques de interés natural y paisajístico.
- Turismo, gastronomía y restauración: rutas y acciones gastronómicas (10 proyectos presentados).
- Turismo cultural. Rutas históricas y culturales. Musealización e interpretación in situ:
- Yacimiento prerromano de Kallipolis (La Cella).
- Ruta de los piratas (Torre Vella y calas Cap Salou)
- Ruta rey Jaume I (Puerto natural de Salou, en la zona entre la punta del Porroig, que abarca la playa de los Capellanes y las Ferreries).
- Ruta por la arquitectura, los monumentos y el arte (Torre Vella, "arquitectura del sol", esculturas urbanas).
- Ruta de los sistemas defensivos de Costa en Salou (baterías, trincheras y nidos de ametralladoras)
- Ruta geológica y paleontológica por el Cap de Salou.
- Turismo de salud y bienestar: programación de actividades en la playa todo el año: deporte, wellness.
- Turismo de shopping: creación de APEUs o BIDS.
Fondos Next Generation
Por su parte, Gerard Brinquis, "Technical office leader & head of NG Eu, de FI Group", explicó qué son los fondos Next Generation, quién los gestiona, cuáles son los timings y la temporalidad, todo relacionado con la convocatoria actual.
En este sentido, la Comisión Europea ha decidido optar por un fondo de recuperación y resiliencia denominado Next Generation Europe.
Estos fondos de recuperación, dotados de un valor de 750 mil millones de euros, vienen a dar una respuesta al concepto de pandemia y buscar cómo se puede transformar todo el tejido empresarial, con las diferentes colaboraciones público-privadas. La idea es revitalizar todo el tejido industrial.
La distribución de los fondos tiene cuatro grandes áreas, que dan respuesta a la transformación digital (se lleva un 20% de los fondos), a la transición ecológica (dotada con un 37% de los fondos), a la cohesión territorial y social, y, finalmente, al impacto en la brecha de género. Los proyectos tendrán una ejecución entre 2021 y 2026. En algunos casos podrá haber un cierto carácter retroactivo desde febrero de 2020, cuando comenzó la pandemia.
En España, país miembro de la Comisión Europea, se le han otorgado 150 mil millones de euros para poder aplicar el plan de recuperación y conseguir la transformación y resiliencia. El plan, propiamente dicho, se enmarca dentro del documento d'España puede, y nace en junio-julio de 2020, cuando empiezan a surgir los diferentes planes de España digital 2025, el Plan de Impulso para el sector turístico, el Plan de la modernización de la formación profesional y el Plan de impulso al sector de la automoción, entre otros.
César Bonilla, "National public sector manager FI Group", explicó que la Administración local tiene mucho que decir en la gestión de los fondos Next Generation, porque como administración pública es la que se encuentra más cercana al ciudadano. Según él, "las entidades locales deben hacer una transformación de su modelo de ciudad". En cuanto a Salou, Bonilla valoró el hecho de que el municipio ya tenga una hoja de ruta y una estrategia muy clara de hacia dónde quiere ir, tal y como reseñó el alcalde en su intervención, "y esto facilita mucho dónde podemos encontrar los fondos de financiación".
Mark Hoddinott, "Chief real estate officer de Meliá Hotels International", en su exposición, habló de la evolución del ciclo turístico y de cómo evitar el declive de un destino, a través de la alineación del sector público y el privado. También habló de la necesidad que tiene de equilibrio la oferta complementaria y de la inversión en las mejoras para aumentar la calidad del turismo y del destino.