El alcalde de Salou, Pere Granados, y el concejal de Servicios Culturales, Xavier Montalà, visitaron el yacimiento de La Cella, la antigua Kallipolis, mientras un grupo de estudiantes del grado de Historia e Historia del Arte y Arqueología de la URV ejecutaban una intervención en el marco de un curso de arqueología organizado por la URV, bajo la dirección de Ivan Cots y de Jordi Vilà, miembros del GRESEPIA.
El alcalde de Salou califica como de "muy importante el yacimiento, ya que forma parte de la historia antigua del municipio y está dentro del programa de recuperación de nuestro patrimonio histórico que se está llevando a cabo por parte del Ayuntamiento".
El alcalde apuesta por que "los salouenses conozcan cuál es su pasado y su historia", así como que "nuestros visitantes puedan disfrutar del patrimonio cultural salouense como una nueva oferta turística".
No obstante, Granados lamenta que en la década de los años 70, a causa de la extracción de piedra para la ampliación del Puerto de Tarragona, "se destruyó la parte del yacimiento más cercana al mar y todas las estructuras defensivas de la Tossa Alta, provocando un daño irreparable al patrimonio".
Por este motivo, el alcalde considera que es bien recibido el proyecto de la Autoridad Portuaria de colaborar con la ejecución del Camino de Ronda del Cap Salou, con la recuperación y apertura al público de los restos defensivos de la Guerra Civil, y de los entornos naturales y miradores incluidos en sus terrenos". Una intervención que se hará efectiva por la petición expresa del alcalde en una reunión con el presidente del puerto.
Excavaciones arqueológicas en el yacimiento protohistórico de La CellaLas excavaciones en el yacimiento de La Cella han sido realizadas en unos "ámbitos" de la parte residencial del asentamiento, de considerables dimensiones y adosado a la muralla oeste. Los restos arqueológicos son de entre el 450 y el 250 a.C. El poblado fue abandonado, pacíficamente, alrededor del año 250 a.C., antes de la llegada de los romanos a la península.
Hablamos de un enclave eminentemente comercial, según explica el doctor Jordi Diloli, director del GRESEPIA, porque la mercancía llegaba por mar, de varios puntos del Mediterráneo, y se distribuía desde Kallipolis. "Era una ciudad internacional en la que se han encontrado estructuras constructivas de tipología griega o púnica y materiales provenientes de Massàlia, Cartago, la costa del actual Levante y Andalucía, y también Ibiza. Una comunidad mixta donde podían haber convivido griegos, cartagineses e íberos".
Cabe decir que todo hace pensar que este yacimiento es lo que queda de la antigua ciudad glosada por Rufus Festus Avienus en su "Ora maritima", del siglo IVd.C., cuando recupera una descripción muy antigua de nuestra costa. Habla de una ciudad situada entre Salauris y Tarrakon, y que sería Kallipolis (ciudad bella, en griego), una villa rica e importante, situada sobre murallas muy altas (los acantilados de esta parte del Cap de Salou), que tendría el mar a un lado y unos grandes espacios lacunares, ricos en peces (los humedales de las llanuras, al este del Cap). Las coincidencias son claras.
A nivel arqueológico el yacimiento se conoce como Punta de La Cella o La Cella. Se encuentra situado en el extremo Este del Cap Salou, en el límite entre lo que es propiedad municipal y lo que es propiedad de la Autoridad Portuaria, y su importancia radica en el hecho de que en todo el territorio del Camp de Tarragona no hay ningún otro de características similares. La parte de yacimiento que corresponde al puerto aún no está excavada pero se considera determinante para ampliar el conocimiento sobre este antiguo asentamiento.
Programa de las actuaciones
El consistorio ha participado con 4.000 euros anuales en cuatro campañas arqueológicas.
Actualmente, el Ayuntamiento de Salou participa en el trabajo de investigación realizado por la URV y subvencionado con fondos europeos, consistente en la socialización del yacimiento a través de una visita virtual.
En cuanto a las consolidaciones de parte de las zonas del yacimiento ya excavadas, se han podido hacer gracias al presupuesto de inversiones, que ha destinado unos 30.000 euros anuales, durante los últimos cuatro años.
La consolidación y museización prevista en el próximo año 2022 de la parte ya excavada del yacimiento costará unos 60.000 euros, donde el Departamento de Cultura de la Generalitat participará con una subvención de 17.500 euros.
La segunda parte de la actuación en La Cella (Kallipolis) es la colocación de rótulos explicativos y la instalación de la señalética, dado que se llegó a un acuerdo con la Generalitat para que este importante yacimiento participara de "La ruta de los Íberos", donde están incluidos los yacimientos más importantes de la época prerromana de toda Cataluña.