Una ruta en la Parte Alta de Tarragona recorre la evolución de la lengua catalana

11 de octubre de 2024 a las 08:54h

El profesor de filología catalana de la URV Jordi Ginebra ha creado una ruta por la Part Alta de Tarragona que sigue la evolución histórica de la presencia de la lengua catalana en la ciudad.

El propio Ginebra es el guía de un recorrido detallado en el que incluso se precisa el momento en que se empieza a hablar catalán en Tarragona. Ginebra, que ha estudiado la historia de la lengua catalana y obras de figuras como Antoni Rovira i Virgili, mencionado durante la ruta, ha ofrecido el itinerario este martes 8 de octubre y lo volverá a ofrecer el próximo martes, previa inscripción.

El itinerario, seguido este martes por dieciséis personas, algunas de las cuales han leído fragmentos de textos para ilustrar el contexto de las paradas, comienza en la plaza del Foro y continúa hacia la calle de la Mercería. Allí ha tenido lugar la primera lección de la tarde, en la que Ginebra ha hablado del predecesor del catalán en Tarragona, el latín.

Ha señalado dos lápidas utilizadas como soportes para la construcción de edificios. Las lápidas hablaban, en latín, de dos personas tarraconenses. "Todo esto no lo sabemos solo por las lápidas, también lo sabemos por otros documentos", ha afirmado, refiriéndose a la información documentada sobre lo que hay escrito en estas lápidas.

En el recorrido de las siguientes paradas, Ginebra ha explicado los cambios en el uso de la lengua a lo largo de los siglos. Al momento de parar frente a la casa de Lluís Pons d'Icart, juez general de apelaciones de la ciudad y el Camp de Tarragona, ha comentado cómo durante el siglo XVI "la vida social funciona en catalán" pero que, por otra parte, "la lengua del alto poder es el castellano".

Ha hecho mención, también, de la lucha del pueblo por conseguir que el catalán se usara en instituciones como la iglesia, ya que había mucha gente que no hablaba castellano. Al llegar a la casa de Antoni Rovira i Virgili ha explicado el papel que éste jugó en la lucha para que el catalán fuera reconocido públicamente y se convirtiera en lengua oficial.

El grupo que ha seguido la ruta de Jordi Ginebra, frente al edificio del Ayuntamiento 

Jordi Ginebra, haciendo explicaciones en la calle Major.

Por la siguiente parada ha guiado al grupo por dentro del Ayuntamiento de Tarragona hasta el Salón de Plenos, donde ha hablado de la visita de Pompeu Fabra a la ciudad en un momento en el que "el viejo sueño de convertir el catalán en oficial sería posible". Ginebra ha recordado que el edificio del Ayuntamiento fue la sede de la antigua Diputación de Tarragona hasta 1984.

Casi llegando al final de la ruta ha conducido a los participantes hacia el patio central del Archivo Histórico Provincial. Aquí ha hablado sobre la educación en catalán en Tarragona y cómo durante el franquismo hubo una gran represión hacia esta lengua, y ha mencionado a grupos de personas que se atrevieron a impartir clases de catalán durante la dictadura.

El itinerario ha acabado en el Portal del Roser, con una explicación de la normalización del catalán tras la muerte de Franco. Ginebra ha afirmado que el motivo por el que finaliza la ruta en este lugar es porque "contrasta el presente con cuarenta años antes", al separar la parte más antigua de Tarragona de la ciudad más moderna.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído