Un estudio determina los síntomas relacionados con una mayor mortalidad por covid-19

13 de octubre de 2020 a las 10:40h

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV), han llevado a cabo un estudio que analiza los factores de riesgo asociados a la mortalidad por la COVID-19 en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR).

En el estudio se han analizado los factores de riesgo asociados a la mortalidad por la COVID-19 en todos los pacientes ingresados en el HUSJR entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2020 y con un diagnóstico positivo de infección por SARS-CoV-2 confirmado por la prueba PCR. 

Los síntomas asociados a la infección por SARS-CoV-2 son diversos: Fiebre, neumonía, astenia, expectoración, malestar, disnea, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos, náuseas o vómitos, congestión nasal y diarrea. Ocasionalmente, aparecen síntomas de diferente naturaleza: neurológicos, como alteración de la consciencia o mareos; cardiológicos, como daño agudo del miocardio o insuficiencia cardíaca; u oftalmológicos, como ojo seco y visión borrosa.

Los resultados más importantes de este trabajo son que, en la serie de pacientes estudiada, solo la presencia de fiebre, neumonía y dificultades respiratorias están relacionadas de manera directa e independiente con una mayor mortalidad. Por otro lado, se sabe que los pacientes con COVID-19 que tienen enfermedades previas, presentan un riesgo más elevado de muerte o de sufrir una enfermedad más grave. El estudio ha observado un efecto directo e independiente de la diabetes mellitus y el cáncer sobre la mortalidad, pero no de las enfermedades cardiovasculares, neurológicas o gastroenterológicas.

Por otro lado se ha comprobado que la determinación del índice de comorbilidad de Charlson, un parámetro utilizado en Medicina Interna para evaluar el riesgo de mortalidad, es adecuado en este tipo de pacientes. Actualmente, todavía hay una cierta falta de información sobre las características de la infección por SARS-CoV-2 fuera de China. España es uno de los países de Europa occidental que más ha sufrido el impacto del COVID-19 y esta pandemia ha tenido un gran impacto en nuestra salud pública. Este trabajo llena un vacío en la caracterización de la enfermedad COVID-19 en el área mediterránea, una zona del mundo en la que hay poca información publicada.

Este estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista especializada PLoS One.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído