A raíz de la exhumación de una de las fosas comunes del Cementerio General de Reus, donde hace unos días se localizaron unos restos que podrían corresponder a los de Cipriano Martos, una delegación de Junts per Reus ha visitado el espacio esta mañana coincidiendo con el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
La cabeza de lista de Junts per Reus, Teresa Pallarès, ha estado acompañada de miembros de la agrupación local; de la exconsejera de Justicia, Lourdes Ciuró; Toni Font, que formaba parte de su equipo en la consejería como director general de Memoria Democrática, y la hasta hace pocas semanas directora de los Servicios territoriales de Justicia en Tarragona, Mònica Solé.
Pallarès ha manifestado que “estamos aquí para expresar nuestro compromiso y el mío particular como alcaldable de Junts per Reus con la causa de la memoria democrática y la de la reparación y reconocimiento a las víctimas y a todos los represaliados por motivos políticos antes, durante y después de la dictadura. Como alcaldable de Junts me comprometo a continuar la tarea que el Ayuntamiento por divulgar la brutalidad que representó la Guerra Civil en la ciudad de Reus y la posterior represión contra los perdedores de la contienda y la disidencia política”.
Ha recordado que justo estos días se han conmemorado los 85 años de dos de los bombardeos más mortíferos, los del 21 y 24 de enero de 1938: “adentrarse en aquel momento de la historia estremece por todo lo que representó, pero ayuda a conocer también la capacidad que tuvo la ciudad para evitar muchísimas más muertes gracias a la amplia red de refugios que fue capaz de construir en un tiempo récord. Es testigo el refugio de la plaza de la Patacada que es visitable y se musealizó hace unos años”.
“Se han hecho jornadas historiográficas y ahora mismo, por ejemplo, el Museo Salvador Vilaseca acoge la exposición ‘Después de la guerra. La vida cotidiana bajo el franquismo' que se podrá visitar hasta el 15 de enero de 2024 y que vale mucho la pena. Esta tarea de investigación, investigación y divulgación histórica debe mantenerse e incluso intensificarse. Pero aún se puede ir más allá, especialmente en el reconocimiento y reparación a las víctimas del franquismo. Es de justicia. Queremos que las acciones sean continuadas y transversales”, ha añadido Pallarès.
Junts per Reus recuerda que en el próximo mandato se cumplen efemérides importantes. Este mismo 2023, en septiembre, hará los 50 años de la muerte de Cipriano Martos. En enero de 2024 hará los 85 años de la entrada de los nacionales en la ciudad y en 2026 los 90 años del inicio de la Guerra Civil: “son magníficas oportunidades para profundizar en el conocimiento de la historia y el reconocimiento de las víctimas. Otras ciudades como Terrassa o Lleida han organizado actos colectivos de desagravio como la entrega en un acto solemne de los certificados de nulidad de los juicios sumarísimos, más de 500 reusenses sufrieron. Pensamos en actos similares en Reus, detrás de los cuales hay mucho trabajo por hacer como lo es la de localizar a los descendientes de las víctimas”.
También se estudiará dedicar plazas y calles a víctimas de la represión franquista, así como la dignificación de las fosas como espacios de memoria. Pallarès ha concluido que “la ciudad nunca puede olvidar lo que pasó. Porque conocer el pasado nos ayuda a comprender y entender mejor el presente, indispensable para dibujar un futuro mejor”.