El Ayuntamiento de Reus ha recibido la confirmación de la Agencia de la Vivienda de Cataluña de la concesión de una subvención de 2.091.165 euros para la financiación de la vivienda con protección oficial proyectada en la antigua Hispania. La subvención corresponde al programa de ayudas a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes que prevé el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
El Ayuntamiento de Reus inició el pasado mes de noviembre las obras de construcción del complejo de vivienda social, aparcamiento público, equipamiento municipal y urbanización exterior de la Hispania. La obra la ejecuta la empresa Garcia Riera, con un presupuesto de adjudicación de 19.020.254,51 euros. El Ayuntamiento ha encargado la gestión de la obra del aparcamiento y de la urbanización exterior a la empresa municipal Reus Mobilitat i Serveis, y la de la vivienda social y el equipamiento municipal a la empresa municipal Redessa. Reus Mobilitat i Serveis financiará el coste de ejecución del proyecto de aparcamiento y el Ayuntamiento el resto de actuaciones proyectadas.
La ayuda Next Generation corresponde a la construcción de las 48 viviendas con protección oficial gestionadas directamente por el Ayuntamiento. Los proyecto del edificio de viviendas prevé la creación de más de 8.100m2 de vivienda, de los cuales 7.700 están destinados a vivienda protegida y el resto, 400m2, serán para vivienda libre. Esto equivale a 60 viviendas HPO (48 gestionadas por el Ayuntamiento, a través de Redessa y 12 de gestión privada) y 3 viviendas de renta libres. Las 48 viviendas de alquiler social, tienen entre 2 y 3 habitaciones, con las siguientes características:
- 25 viviendas de dos habitaciones, 12 de 55 m2 y 13 de 65m2
- 23 viviendas de tres habitaciones de 75m2
Todas las viviendas disponen de espacio exterior propio. El edificio principal que acogerá las viviendas protegidas se desarrollará en 3 bloques de diferentes alturas, uno de gestión privada de 3 plantas y los de gestión pública de 4 y 5 plantas. La ruptura del edificio en estos 3 bloques permite hacer más permeable y menos masivo todo el conjunto integrando mejor el edificio en conjunto.
El proyecto se ha trabajado con criterios de sostenibilidad y calidad ambiental: se han tenido en cuenta estrategias de arquitectura pasiva, para reducir la demanda energética de las viviendas; se han elegido materiales naturales y reciclables; y se ha trabajado la utilización de energías renovables, como placas solares y aerotermia. Se trata de un edificio de consumo casi nulo.
Las viviendas se construirán con estructura de madera, esto aparte de aligerar las cargas sobre el aparcamiento permite reducir el impacto ambiental de la construcción reduciendo la huella de carbono. También, mejora el rendimiento energético de las viviendas.
El complejo de la Hispania se completa con aparcamiento público, equipamiento municipal y la urbanización exterior de la Hispania.
Aparcamiento de 340 plazas
El futuro equipamiento se integrará en la red de aparcamientos municipales gestionados por Reus Mobilitat i Serveis. Tendrá 340 plazas distribuidas en tres plantas.
La entrada y salida de vehículos, se realiza a través de una rampa de doble carril situada en la Riera de Aragón. Para el acceso de peatones se han definido 3 módulos de escaleras con ascensores: Uno en la c/Josep Maria Arnavat i Vilaró, el segundo junto a la entrada por la nueva plaza que se creará encima del aparcamiento y el tercero cercano al Raval de Sant Pere.
El aparcamiento tendrá 340 plazas: 100 plazas en el sótano -1, 6 de las cuales adaptadas; 115 plazas en el sótano -2, 3 adaptadas; y 124 plazas en el sótano -3, 3 adaptadas.
El Ayuntamiento de Reus ha adjudicado también a Garcia Riera el segundo lote de obras vinculadas al complejo, referente a las instalaciones del equipamiento, con un presupuesto de adjudicación de 2.936.425,06 euros.
Equipamiento
El proyecto prevé 1.100 m2 de equipamientos, en un espacio luminoso y polivalente que cuenta con un exterior propio con acceso desde la plaza, la Riera de Aragón y la calle Josep M. Arnavat i Vilaró. Los usos del nuevo equipamiento aún están por definir.