La concejalía de Seguridad Ciudadana y Convivencia de Reus, en colaboración con la asociación Prevención de Accidentes de Tráfico, organiza los días 15 y 16 de septiembre, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, una acción informativa y de sensibilización para concienciar a las personas usuarias de patinetes y bicicletas, con el objetivo de mejorar la convivencia en la ciudad y evitar accidentes.
La campaña "Regalando vida" consiste en entregar brazaletes reflectantes a usuarios de vehículos de movilidad personal y bicicletas para que sean más visibles, ayudando a reducir el riesgo en sus desplazamientos. El brazalete tiene un código QR que lleva directamente a la web de la entidad con consejos para ir seguros en patinete y bicicleta.
La iniciativa se llevará a cabo:
- Viernes 15, entre las 18:00 y las 20:00 h, en la plaza de la Puríssima Sang.
- Sábado 16, de 12:00 a 14:00 h, en la plaza de Prim esquina con calle de Monterols.
Normas y consejos
La campaña enlaza con los consejos para usuarios de patinetes y bicicletas siguientes:
- No puedes llevar acompañante. Los VMP o Vehículos de Movilidad Personal están calculados para llevar a una sola persona, perdiendo estabilidad y seguridad, debido a la dispersión del centro de gravedad que genera la masa de 2 o más personas. En caso de bicicletas, solo se permite llevar a un pasajero de hasta 7 años, en asiento adicional homologado, y siempre que el conductor sea mayor de edad.
- No puedes circular por aceras ni zonas para los peatones. Los peatones son los usuarios más vulnerables y debemos promover y respetar su seguridad. Las aceras y zonas para los peatones están destinadas a la movilidad de los peatones. Si tienes que moverte por aceras o zonas para los peatones, baja del patín o de la bicicleta.
- No puedes utilizar ni auriculares ni móvil. Escuchar música o hablar por el móvil duplica la probabilidad de cometer errores graves en la conducción, ya que genera distracción. Conducir no es un juego, debemos estar atentos a la circulación y a los demás vehículos para poder reaccionar ante posibles imprevistos que pueden ponernos en peligro.
- Es recomendable que lleves casco. El casco nos protege en caso de impacto, y es que según datos de la DGT, reduce el 50% de las lesiones en la cabeza y entre el 30-90% la posibilidad de lesiones mortales. Ten en cuenta que para los menores de 16 años es obligatorio el uso de casco reglamentario al conducir bicicletas.
- No puedes superar la tasa de 0,25 mg/l de sangre de alcoholemia. El alcohol reduce los tiempos de respuesta y reacción. Se tarda más en frenar y en analizar qué está pasando, es decir, en comprender correctamente las distancias o velocidad, entre muchas otras consecuencias. Y es que con “solo” 0,2 mg/L de alcohol en sangre la probabilidad de sufrir un siniestro es 30 veces más elevada que en el supuesto de no haber consumido ni una gota.
- Debes obedecer las señales y normas de tránsito. Las señales y normas de tránsito existen para asegurar una buena convivencia entre los diferentes usuarios y reducir los peligros de la conducción. Es importante obedecerlas también cuando se conduce un VMP y bicicleta, porque es de los vehículos más vulnerables
- No puedes ir por travesías, vías interurbanas, autopistas, autovías que transcurren dentro del poblado y tampoco por túneles urbanos. En estas vías el resto de vehículos (motos, coches, furgonetas o camiones) circulan a gran velocidad, generando un alto riesgo de colisión al ser más difícil que los demás vehículos nos perciban.
- En los cruces comprueba que puedes pasar y asegúrate de que te han visto. A veces tenemos la falsa percepción de que nos ven, pero es importante asegurarnos para evitar riesgos y realizar los giros con seguridad. Ten en cuenta que los giros indebidos son una de las causas de siniestro vial más comunes entre el colectivo de VMP o ciclistas.
- No puedes superar los 25 km/h. En el caso de los VMP, el límite de 25 km/h existe para proteger tanto a conductores de VMP como a peatones, porque la posibilidad de sobrevivir a una colisión a 50 km/h es de un 50%, pero de ser a 30 km/h, la probabilidad de convertirse en un accidente mortal se reduce hasta el 10%. Además, la estructura de un Vehículo de Movilidad Personal no está pensada para superar esta velocidad y no es segura a velocidades superiores. Para ciclistas, recomendamos no exceder los 25 km/h.
- No consumas drogas. Los efectos que cada droga tiene sobre la capacidad para conducir son diferentes y dependen de la manera en que la droga actúa en el cerebro. Por ejemplo, la marihuana puede disminuir la coordinación, el tiempo de reacción y la capacidad para evaluar tiempo y distancia, mientras que la cocaína o metamfetamina pueden hacer conducir de manera agresiva o imprudente. Todas estas deficiencias pueden causar accidentes de tránsito.
- Por la noche lleva la luz encendida y elementos reflectores. Al oscurecer el día, es más difícil que los demás conductores nos vean y puedan reaccionar a tiempo, por eso debemos hacernos visibles en todo momento.
- Antes de realizar una maniobra debes señalizarla. Señalizar las maniobras sirve para que los demás vehículos puedan conocer nuestros movimientos antes de realizarlos y prever sus movimientos respectivamente. Es una manera simple de reducir los choques y siniestros y por eso es tan importante indicar con antelación lo que haremos.