Reus presenta la programación de las II Jornadas para la Prevención del Suicidio

07 de septiembre de 2023 a las 12:25h

El Ayuntamiento de Reus reafirma su compromiso para abordar la problemática psicosocial que condiciona el aumento del riesgo de suicidio, y que implica la afectación a la salud y el bienestar de la población, con la celebración por segundo año consecutivo de las Jornadas para la Prevención del Suicidio. Desde la Concejalía de Salud y Deportes del Ayuntamiento de Reus, con la colaboración de la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio y otros agentes como artistas y colectivos culturales de la comunidad de Reus y el Servicio de orientación y atención a familias, se ha diseñado una programación específica en torno al Día Mundial para la Prevención del Suicidio con el objetivo de promover la toma de conciencia y la sensibilización en torno a la problemática así como también la desestigmatización hacia las personas afectadas, facilitando el acceso a toda la ciudadanía de un conjunto diverso de actividades libres y abiertas a todo el mundo.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio con apoyo de la Organización Mundial de la Salud, se reivindica en torno al día 10 de septiembre con el objetivo de facilitar la toma de conciencia sobre la multifactorialidad del riesgo de suicidio y la posibilidad de actuar de forma preventiva, apostando por la adopción de medidas desde una perspectiva comunitaria y de la salud pública ante las conductas suicidas.

 

Programación en Reus

10/09/2023. Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En la Plaza del Mercadal a las 20.30h, lectura del manifiesto conjunto de las entidades de prevención de suicidio y pérdida por suicidio. Además de representantes de la corporación y de la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio, la lectura del manifiesto se hará a cargo de entidades de la ciudad vinculadas a diversos colectivos como la gente mayor, la empresa, el deporte, la cultura, las asociaciones de vecinos, la educación o la juventud.

Participará Salvador Domènech, miembro del Casal Municipal de la Gente Mayor y de la Junta del Casal Municipal del Distrito V; Tània Piqué, del Colegio de Farmacéuticos; Esther Barberà, de la Fundación Fútbol Base Reus; Astrid Martín, de la Colla Gegantera de Reus; Anabel Cuevas, presidenta de la Asociación de Vecinos de la Urbanización Mas Carpa; Glòria Baldó, del Instituto Baix Camp; Elisenda Bubi, de la Asociación Juvenil Irasshai; un representante de la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio (ACPS) y Miriam Cid, técnica responsable del "Plan local para la Prevención de la conducta suicida 2023-2027".

 

14/09/2023. Charla para familias: Bajo la Piel Adolescente. Mas Pintat. 18.30h. Las autolesiones en adolescentes. A cargo de Laura Horcajo, psicóloga y miembro de la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio (ACPS)

15/09/2023. Recital de poesía: Las dos direcciones. Espacio Cultural La Palma, 19h. Recital poético y musical a cargo de Safareig Poètic, Jordi Carré, Paola Torrijos y Maite Calderó. Coloquio posterior moderado por la ACPS.  Inscripción previa en inscripcions.reus.cat.

16/09/2023. Exposición fotográfica: Silencios Rotos. Pl. Prim, de 10 a 19.30h. Exposición fotográfica abierta dinamizada por la ACPS. Proyecto documental artístico de Jordi Otix y Manu Mitru.

Durante el mes de septiembre, las Bibliotecas municipales de Reus dispondrán de mesas temáticas con libros relacionados con la temática. El programa «Emociones de bolsillo» prevé abordar la muerte y el duelo con familias, niños y adultos, a través de un cuenta-cuentos y un club de lectura familiar con la colaboración del Mas Pintat.

 

Despliegue del Plan de Prevención

En 2023 la Concejalía de Salud Pública y Deportes inició el despliegue del Plan Local de Prevención de la Conducta Suicida 2023-27. A grandes rasgos, la estrategia de intervención es disminuir el riesgo de aparición de estas conductas a partir de la mejora de factores contextuales que condicionan el grado de bienestar de la población así como también el trabajo sobre la mejora de competencias individuales y grupales de promoción del bienestar emocional y social.

En este marco estratégico este año se han realizado diversas acciones como:

- La presentación de la guía para la prevención del suicidio, un material práctico para toda la población.

- Acciones de sensibilización como charlas al personal laboral del Ayuntamiento de Reus; la participación en el Seminario en el ámbito de la salud mental y las adicciones organizado por el Servicio de Adicciones y SM del HUSJR o las jornadas para la prevención del suicidio dirigidas a la ciudadanía en general.

- Acciones para la mejora del bienestar individual y familiar, como por ejemplo charlas con grupos de apoyo con personas mayores o el programa «Emociones de bolsillo».

- Refuerzo a la acción comunitaria de la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio para el desarrollo de actuaciones en la ciudad.

- Se han mantenido o abierto nuevos espacios de participación y colaboración como por ejemplo con la Mesa de Salud Mental del Camp de Tarragona, la comisión para organizar el Mes de la Salud Mental u otros grupos de trabajo y comisiones técnicas intersectoriales con agentes de la comunidad local.

- Espacio digital en temas de bienestar emocional, salud mental y prevención del suicidio en la web de la Escuela Abierta de Salud Dr. Frías donde se pueden consultar no sólo las actividades programadas en la ciudad sino otros recursos e información de interés.

Datos

Los datos obtenidos a nivel estatal por el Observatorio del Suicidio en España, 2022, indican que durante 2021 murieron por suicidio 4.003 personas en España (tasa por 100.000 habitantes = 8,45) y 576 en Cataluña (tasa por 100.000h = 7,5), marcando en total una media de 11 personas al día. En la demarcación de Tarragona la cifra es de 76 muertes por suicidio en 2021. Las muertes por suicidio de 2021 en Cataluña suponen el 14,4% respecto a las totales en España.

La diferente prevalencia según el sexo muestra que el índice por cada 100.000 habitantes son de 12,84 en hombres y del 4,22 en el caso de las mujeres. Cabe subrayar, que se trata de un fenómeno intergeneracional, que afecta a diversos grupos de edad de la población general.

Según el Observatorio del Suicidio en España, 2021 es el año con el registro de suicidios más elevado del Estado y se mantiene como la principal causa de muerte no natural superando los accidentes de tráfico.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído