El Pleno del Ayuntamiento de Reus ha aprobado este viernes 22 de enero, el primer Plan Local de la Infancia y la Adolescencia (PLIA), que estará vigente hasta el año 2024, cuando habrá que revisarlo de nuevo, evaluarlo y actualizarlo. El objetivo del plan es mejorar la atención que se presta a los 20.0000 niños y jóvenes de entre 0 y 18 años que aproximadamente viven en la ciudad y que representan una quinta parte de la población total, de manera especial a los que viven en situación de vulnerabilidad y de riesgo.
Para conseguir este objetivo, el PLIA tiene en cuenta la normativa actual en el ámbito internacional, estatal y nacional y se basa en un diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia de Reus elaborada por la Cátedra de Inclusión Social de la Universidad Rovira i Virgili (URV) durante el primer semestre del año 2020. En este marco, el PLIA desarrolla siete ejes: participación; transversalidad; igualdad de oportunidades; protección, urbanismo, movilidad segura y espacio público; salud, y comunicación. Cada uno de estos siete ejes estratégicos tiene un objetivo general, unos objetivos específicos, unas acciones y actuaciones, unos indicadores, una conexión con los cuatro ejes del Plan de Acción Municipal (PAM) 2019-2023 y con otros planes municipales, un liderazgo, un presupuesto y una temporalidad. Además, el PLIA es uno de los requisitos necesarios para que UNICEF reconozca a Reus como Ciudad Amiga de la Infancia.
El PLIA es un trabajo transversal, coordinado por la Concejalía de Bienestar Social y que cuenta con un equipo motor formado por las concejalías de Participación, Buen Gobierno y Servicios Generales, Salud y Ciudadanía, Seguridad y Convivencia y Educación. Por ello, la ejecución del PLIA corresponderá a diversos servicios del ayuntamiento y, por tanto, habrá que trabajar de manera coordinada con el objetivo de conseguir más eficacia y eficiencia de los recursos y abordar mejor las intervenciones.
El PLIA parte de experiencias anteriores como el Plan de la Infancia y la Adolescencia por la Igualdad de Oportunidades (PIAIO) 2014-2018 y la Mesa Local de Infancia de Reus, constituida en el año 2016 con el objetivo de potenciar la coordinación de los agentes implicados en la promoción social de la infancia y la adolescencia y la detección y la intervención ante situaciones de riesgo o de desamparo.
Conclusiones del diagnóstico del PLIA Las principales conclusiones del diagnóstico del plan son las siguientes:
- Participación de la infancia, la adolescencia y las familias en la toma de decisiones y fluidez de la relación con el Ayuntamiento. Fomentar la participación infantil y adolescente. Mejorar y actualizar los canales de comunicación entre el Ayuntamiento y la infancia, la adolescencia y las familias.
- Coordinación de las áreas que trabajan por el bienestar de la infancia y la adolescencia, mejorándola y actualizándola en todo aquello que convenga.
- Crear una dinámica de trabajo y evaluación basada en los indicadores, incorporando evaluaciones en las políticas en materia de infancia y adolescencia.
- Luchar contra la pobreza infantil y las desigualdades.
- Intervención en la escolarización: fracaso escolar, absentismo, acoso y segregación.
- Urbanismo, movilidad y uso del espacio público con perspectiva de infancia.
- Prevención de trastornos de salud mental y promoción del bienestar psicológico y subjetivo.
Los siete ejes del PLIA El plan se estructura en los 7 ejes siguientes:
- Eje Participación. Objetivo general: Fomentar e impulsar la participación infantil y juvenil. Objetivos específicos:Incorporar la infancia y la adolescencia en todos los procesos de participación que se realizan en la ciudad. Mejorar el funcionamiento del Consejo de Niños y del Consejo de Jóvenes. Destinar herramientas y recursos para fomentar la participación de niños y jóvenes.
- Eje Transversalidad: Objetivo general: Incorporar transversalmente la perspectiva de los niños y adolescentes a las políticas públicas y actuaciones municipales. Objetivos específicos: Incorporar al PAM la mirada de los niños. Potenciar y consolidar espacios de coordinación.
- Eje Igualdad de oportunidades. Objetivo general: Velar para que todos los niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades para su desarrollo personal, social y familiar. Objetivos específicos: Poner a las familias en el centro de las políticas de ciudad. Fomentar la igualdad de oportunidades y la equidad en el ámbito educativo. Favorecer más y mejores espacios de educación no formal velando por garantizar el acceso de todos los niños y jóvenes. Ampliar las oportunidades de deporte y ocio para niños y adolescentes.
- Eje Protección. Objetivo general: Velar por la protección y el bienestar de todos los niños y adolescentes. Objetivos específicos: Cuidar de la atención de los niños y adolescentes vulnerables y en riesgo. Dar consejos a los niños y adolescentes mediante charlas en los centros educativos. Fomentar la prevención y atención de cualquier tipo de violencia hacia los niños y adolescentes.
- Eje Urbanismo, movilidad segura y espacio público. Objetivo general: Transformación urbana con perspectiva de niños y adolescentes. Objetivos específicos: Ampliar las zonas verdes y de recreo, espacios de encuentro y promoción de la salud. Fomentar la movilidad segura y no contaminante. Incorporar la mirada de niños y adolescentes en la planificación de la ciudad. Promocionar el servicio de educación vial para que los niños y adolescentes puedan tener conocimientos teóricos y prácticos del comportamiento óptimo en la vía pública (con la utilización del Parque Infantil de Tráfico). Mantenimiento y ampliación de carriles bicis así como sus aparcamientos.
- Eje Salud. Objetivo general: Promoción de políticas públicas para garantizar la salud emocional, social y física de niños y adolescentes de la ciudad. Objetivos específicos: Ofrecer información, asesoramiento, acompañamiento y apoyo a niños y adolescentes a través del desarrollo de las habilidades de competencias socioemocionales. Fomentar la prevención y el tratamiento de conductas de riesgo en la infancia y adolescencia. Promocionar un grupo de investigación de salud integral desde la Mesa Local de Infancia y Adolescencia.
- Eje Comunicación. Objetivo general: Adecuar los canales de comunicación e información con los niños, los adolescentes y las familias. Objetivos específicos: Explorar mecanismos nuevos e innovadores para hacer fluir la información de manera bidireccional entre Ayuntamiento, niños, adolescentes y familias. Mejorar y facilitar el acceso comprensible a la información publicada por el Ayuntamiento garantizando la transparencia y la rendición de cuentas. Hacer uso de un lenguaje claro, sencillo y comprensible en cualquiera de las comunicaciones dirigidas a los niños y adolescentes.
Reus, Ciudad Amiga de la Infancia (CAI) A la hora de elaborar el PLIA también se han tenido en cuenta los cinco objetivos, recogidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que debe conseguir una ciudad, como Reus, que este año aspira a ser reconocida como amiga de la infancia por UNICEF:
- Que cada niño, niña y adolescente sea valorado, respetado y tratado justamente.
- Que las voces, necesidades y prioridades de cada niño se escuchen y se tengan en cuenta en las normativas y políticas públicas, en los presupuestos y en todas las decisiones que les afectan.
- Que todos los niños tengan acceso a servicios esenciales de calidad.
- Que todos los niños vivan en entornos seguros y limpios.
- Que todos los niños tengan la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio.