Reus muestra su rechazo a la LGTBIFobia

17 de mayo de 2021 a las 14:39h

La presidenta de la entidad H2O, Berta Mascaró, y la concejala de Participación, Buen Gobierno y Servicios Generales, Montserrat Flores Juanpere, han leído este lunes, 17 de mayo el manifiesto contra la LGBTIfobia en la puerta del ayuntamiento de Reus, para hacer visible el compromiso de lucha contra la homofobia, la bifobia y la transfobia del Ayuntamiento y la ciudad de Reus, con motivo de la celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia. El acto ha contado con la presencia del alcalde y la vicealcaldesa de Reus, Carles Pellicer y Noemí Llauradó, y otros miembros de la corporación municipal.

En la fachada del palacio municipal luce desde el pasado viernes el damasco LGBTI+, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar al conjunto de la ciudadanía.

Los actos, organizados por el departamento municipal de Políticas de Igualdad, se enmarcan en el Plan Municipal LGBTI+ de Reus, concretamente en los objetivos y las acciones "Garantizar el compromiso del Consistorio en el diseño, la planificación, la implementación, el seguimiento y la valoración de políticas locales con perspectiva de diversidad sexual y de género garantizando los derechos del colectivo LGBTI+", "Visualizar y reconocer las aportaciones del colectivo LGBTI+" y "Celebración de actos conmemorativos y reivindicativos".

El Manifiesto La declaración contra la homofobia: la lesbofobia, la gaifobia, la bifobia y la transfobia, con motivo del día internacional contra la homofobia, 17 de mayo.

Desde que en 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de trastornos sexuales, se adoptó la fecha del 17 de mayo como Día Internacional de la lucha contra la Homofobia (lesbofobia y gaifobia), la bifobia y la transfobia. El Gobierno de la Generalitat de Cataluña, los ayuntamientos y las instituciones catalanas, el Consejo Nacional LGBTI y las entidades se adhieren a esta jornada, que recuerda que es necesario dar siempre respuesta a toda situación de discriminación, injusticia y violencia hacia las personas por su identidad de género o sus orientaciones sexuales y afectivas.

Los principios de equidad y de no discriminación son elementos fundamentales de los derechos humanos, y así lo recoge la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

El pasado mes de diciembre, el Parlamento de Cataluña aprobó por unanimidad la ley 19/20 de Igualdad de trato y no discriminación, que de manera específica ratifica y da prevalencia a todos los derechos reconocidos por la ley 11/2014 y además, mediante el despliegue de su reglamento sancionador antidiscriminatorio, garantiza un instrumento específico de reparación de las víctimas y sanción de las personas o instituciones infractoras.

El conjunto de las instituciones catalanas quiere expresar su voluntad de asegurar el cumplimiento de estas leyes y su despliegue en todo el territorio mediante la red territorial de Servicios de Atención Integral LGBTI, con el fin de reconocer, visibilizar y poner en valor las diversidades sexuales y de expresión de género y atender de forma integral en cooperación interadministrativa e interdepartamental a las personas de los colectivos y sus entornos.

Asimismo, la sociedad catalana quiere mostrar su apoyo y reconocimiento a todas las personas que han sido perseguidas o que han sufrido discriminación o violencia por su identidad u orientación sexuales, aquí o en todo el mundo, donde aún persiste esta persecución en un importante número de países, con penas de prisión tortura o incluso la muerte. Por ello, también reivindicamos la protección y el refugio de las personas LGBTI. También, en unos momentos en los que la LGBTIfobia

Con motivo de esta jornada, pues, condenamos todas las actitudes de rechazo, de prejuicio y de hostilidad contra lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y hacemos un llamamiento a todos los poderes políticos, instituciones, entidades y colectivos y a toda la sociedad civil para erradicar todo tipo de discriminación y violencia por razón de identidad de género o de orientación afectiva y sexual. Muy especialmente en unos momentos en los que los discursos LGBTIfóbicos desgraciadamente vuelven a aparecer.

Por segundo año y debido a la situación causada por la pandemia de la COVID19, reivindicamos de manera muy especial la salvaguarda de los derechos de las personas del colectivo LGBTI. Y nos comprometemos a una especial atención y seguimiento de todas las situaciones de vulnerabilidad para que ninguna persona del colectivo LGBTI salga discriminada.