El pleno del Ayuntamiento de Reus ha aprobado este viernes, 17 de febrero, el estudio de viabilidad económica, la memoria justificativa, el proyecto y el reglamento del servicio de bicicleta pública compartida de Reus; y ha tomado en consideración el establecimiento del servicio, con forma de gestión directa a través de la sociedad municipal Reus Mobilitat i Serveis.
El estudio de viabilidad económica analiza la propuesta de implantación, gestión y viabilidad económica para la explotación del servicio de bicicleta pública en la ciudad, diferenciando dos fases de implantación: una primera fase, con una oferta de 250 unidades, y una segunda fase, a partir del tercer año de explotación con la incorporación de 250 bicicletas adicionales.
Se prevé una inversión total de 2.491.851,99 euros, que comprende los siguientes conceptos: adecuación local para taller y almacén de bicicletas, estaciones, bicicletas y piezas de recambio, bases, aplicaciones informáticas y vehículos de servicios.
El estudio define también las tarifas previstas en la modalidad de ticket diario (1 euro) y de abono mensual (9 euros).
La memoria destaca los aspectos sociales, medioambientales y económicos que justifican el establecimiento del servicio de bicicleta compartida en la ciudad:
- Accesibilidad: Aquellos ciudadanos que, por motivos diversos, tienen dificultades para desplazarse por el territorio ven reducidas sus posibilidades de desarrollo personal, social y laboral. El transporte público debe permitir que la accesibilidad no se convierta en un factor de exclusión social, permitiendo el acceso a los lugares de trabajo, a los hospitales y a los centros educativos, de ocio, deportivos y religiosos, independientemente del barrio donde se viva.
- Calidad de vida: Es necesario que la ciudadanía, independientemente de su nivel de renta, pueda disfrutar del derecho a moverse libremente realizando los desplazamientos de la forma más rápida y cómoda posible.
- Salud: Los impactos negativos que origina el transporte en la salud, principalmente la contaminación acústica y del aire, afectan a todos los ciudadanos, con independencia de que sean o no usuarios del medio de transporte que los origina. Sólo con un traspaso del transporte con vehículo privado al transporte sostenible, se podrán reducir los efectos negativos de la contaminación.
- Seguridad: El uso de la bicicleta reduce la siniestralidad del transporte privado, el cual presenta mayor frecuencia y gravedad.
- Sostenibilidad: Es necesario priorizar el uso de los modos de transporte de menor intensidad energética, menor emisión de contaminantes que aceleran el cambio climático y menor ocupación de territorio.
El reglamento es la norma encargada de regular y determinar las condiciones generales de utilización del servicio de bicicleta pública compartida. Será aplicable a la empresa operadora que preste este servicio de transporte público y a las personas que lo utilicen. El documento se estructura en 28 artículos, distribuidos en seis apartados:
- Disposiciones generales: Objeto y ámbito de aplicación del Reglamento. Carácter público del servicio. Gestión del servicio. Definiciones.
- El servicio de bicicleta pública: Establecimiento, organización y explotación. Tipos de tarifas. Alta al servicio. Baja al servicio. Tarifas y sistemas de pago del servicio. Funcionamiento del sistema.
- Derechos y obligaciones de los usuarios: Derechos de los usuarios. Igualdad de género. Protección de datos. Obligaciones de los usuarios. Prohibiciones de los usuarios.
- Obligaciones de la empresa operadora. Información y atención al usuario. Horarios del servicio. Bicicletas. Estaciones y aparcamientos. Mantenimiento y redistribución de bicicletas. Calidad del servicio. Obligaciones del personal de la empresa operadora del servicio de bicicleta pública.
- Régimen sancionador al usuario: Tipos de infracción. Sanciones por infracciones. Adopción de medidas en el caso de comisión de infracciones. Procedimiento del expediente sancionador. Régimen jurídico aplicable y arbitraje.
- Modificación del reglamento.