Reus acoge por tercer año consecutivo, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, «El Mes de la Salud Mental». Un ciclo de actividades que este año lleva por lema «¿Cómo estás de salud mental?», organizado por la Concejalía de Bienestar Social con la colaboración de la Concejalía de Salud y Ciudadanía y con el apoyo del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y de las organizaciones del Consejo Municipal de la Discapacidad que trabajan en este ámbito en la ciudad: la Asociación Asperger-TEA del Camp de Tarragona (Aspercamp), la Asociación de familiares de enfermos mentales Dr. Francesc Tosquelles, la Asociación de Trastorno Bipolar de las Comarcas de Tarragona, la Fundación Pere Mata, la Fundación Villablanca y el Instituto Pere Mata.
El objetivo general de la programación es hacer visible la importancia de la salud mental, que ha empeorado con motivo de la pandemia de la covid. Como objetivo más concreto, esta tercera edición centra la atención en las personas jóvenes, uno de los colectivos que ha visto más afectada la salud mental en estos últimos años de «anormalidad».
Desde el año pasado, en que por primera vez el Psicurt se hizo también en Reus, este festival abre la programación del Mes de la Salud Mental, ya que es un festival que ayuda a romper la estigmatización de las enfermedades mentales y a visualizar, mediante el arte audiovisual, temáticas como la violencia machista, el acoso escolar, el suicidio, el duelo o las adicciones, entre otros. Este año se celebra del 7 al 10 de octubre.
En cuanto a la programación propia del Mes de la Salud Mental, el viernes 8 de octubre está previsto que unos ochocientos alumnos adolescentes de los centros educativos de la ciudad asistan por la mañana, en la plaza del Mercadal, al espectáculo del musicoterapeuta Santi Serratosa, el acto inicial de este ciclo.
El domingo 10 de octubre, a las 12 h, en el Teatro Bartrina, está previsto el acto institucional, que consistirá en diversas actividades: la lectura del manifiesto sobre la Salud Mental a cargo de Neus Cárdenas, responsable de Acción Social Corporativa y Relaciones Externas de Villablanca Servicios Asistenciales; el estreno del documental Rompiendo el estigma de la Asociación Salud Mental Dr. Tosquelles, y la actuación musical interactiva de CoverH. Para asistir, es necesario adquirir la entrada, que es gratuita, de manera presencial o virtual.
Los días 14, 20 y 28, a las 19 h, en el Centro Cultural Castell del Cambrer (plaza del Castell, 4), hay previstas mesas redondas, formadas por personas expertas en el ámbito de la salud mental. Se trata de un espacio de reflexión sobre cómo ha afectado a las personas más jóvenes el cambio repentino en los hábitos que ha supuesto la pandemia de la Covid y sus consecuencias en los ámbitos educativo, deportivo, sanitario, social, económico, etc. Estos diálogos se podrán seguir de manera presencial, con inscripción previa, ya que el aforo es limitado, y en línea a través de reus.cat.
Además, durante todo el mes de octubre, el Servicio Prelaboral de la Fundación Pere Mata ha organizado una Escape Room virtual.
El Ayuntamiento de Reus velará en todos los actos por el cumplimiento las medidas sanitarias para evitar el contagio de la covid como limpiarse las manos, llevar mascarilla y mantener la distancia interpersonal.
Datos sobre Salud Mental Según la OMS, una de cada cuatro personas sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida; el 75% de los problemas de salud mental comienzan antes de los dieciocho años, y en los últimos veinticinco años, la depresión y la ansiedad entre los adolescentes ha aumentado un 75%.
En Cataluña, Obertament ha publicado algunos datos que ponen de manifiesto la necesidad de abordar el problema de la discriminación habitual de las personas con enfermedades mentales: un 19% del colectivo de adolescentes y jóvenes con un trastorno mental dicen que han sufrido discriminación por parte del profesorado y un 30% manifiestan haber sufrido la discriminación de los compañeros/as de estudio. Por miedo a ser vistas o tratadas de manera diferente, más de la mitad de las personas afectadas deciden ocultarlo a docentes y alumnos. Es por ello, que es fundamental tratar el tema en las aulas y trabajar la prevención y la detección.
Uno de los datos más preocupantes es la del suicidio juvenil. De acuerdo con los últimos datos del Código Riesgo Suicidio, los episodios de conducta suicida en menores de edad crecieron un 27,1% en 2020 en Cataluña. Además, los niños y adolescentes son la franja de edad donde hay más incremento de tentativas de suicidio.