Finalmente, los políticos se han mojado para la regeneración del Barrio del Carme, en Reus. Y lo han hecho dentro de un lavadero, el que hoy constituye la sala de actos del Casal de les Dones, en la Plaza de la Patacada, en pleno centro del barrio.
Y es que esta tarde el alcalde de Reus, Carles Pellicer; el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la vicealcaldesa, Noemí Llauradó, han presentado el proyecto de transformación urbana del barrio. El acto se ha celebrado cuando esta misma semana el Ayuntamiento, el Incasòl y el CatSalut han firmado el convenio para el impulso de la regeneración urbana del barrio.

La presentación también ha contado con la presencia de Juli Fernàndez, conseller de Territorio; y Manel Balcells, conseller de Salud; y miembros del Gobierno de Reus y representantes de los vecinos del barrio y de la ciudad.
La aprobación del convenio de colaboración debe dar respuesta a la histórica reivindicación vecinal del barrio del Carme, con el impulso de la regeneración urbana y la dotación con nueva vivienda protegida, aparcamiento público y la construcción de un Centro de Atención Primaria en el barrio.
REGENERACIÓN URBANA
De acuerdo con el convenio, el Ayuntamiento redactará, promoverá y tramitará una modificación puntual del Plan General Municipal de Ordenación para hacer viable el desarrollo de la gestión urbanística de los cuatro programas de actuación urbanística vigente de manera conjunta. Se definirá un solo polígono de actuación, con el cual se alcanzarán los objetivos de regeneración urbana; y, al mismo tiempo, se obtendrá el espacio necesario para la implantación del CAP y la construcción del aparcamiento municipal y de las viviendas de protección oficial de alquiler asequible.

Los objetivos de regeneración urbana que busca el proyecto son:
- Apertura de un vial entre la calle Closa de Freixa a la calle de Sant Jaume.
- Apertura de una nueva plaza, la plaza del Bisbe Grau.
- Ampliación de la calle de Sant Benet, con la creación de nuevo espacio público
- Apertura de un vial con la prolongación de la calle de Sant Benet y dar continuidad a la conexión con el tomb de ravals.
Todos los programas de actuación urbanística incorporan también como objetivo, la dotación de aparcamiento subterráneo.
El Instituto Catalán del Suelo será la administración actuante, y será la encargada de llevar a cabo la gestión y la redacción de los instrumentos de gestión y de urbanización necesarios para su desarrollo.
VIVIENDA PROTEGIDA
Fruto del convenio, el Ayuntamiento se compromete a ceder al Instituto Catalán del Suelo el techo residencial de las parcelas resultantes calificadas de HPO. La cesión se condicionará a la promoción y construcción de viviendas con protección oficial y a que la titularidad del suelo sea siempre pública.
El Ayuntamiento colaborará con la Agencia de la Vivienda de Cataluña en la definición de los criterios de adjudicación de las viviendas. En cualquier caso, se preverá una reserva mínima del 25% del total de las viviendas destinada a jóvenes menores de 35 años y la antigüedad mínima de empadronamiento de los solicitantes no podrá superar los tres años.

El Instituto Catalán del Suelo, dentro de este marco de colaboración, se compromete a promover, directamente, la construcción de 21 viviendas con protección oficial programados en coordinación con la Agencia de la Vivienda de Cataluña. El resto de viviendas destinadas a protección oficial de alquiler asequible situados en el resto del ámbito (6 viviendas) serán promovidos, directa o indirectamente, por el Instituto Catalán del Suelo.
Por otro lado, el Instituto Catalán del Suelo se compromete a promover, directamente, la construcción de las viviendas de renta libre (16) y a reservar a favor del Ayuntamiento un derecho preferente de alquiler, a precio de coste, de un local en planta baja de unos 200m2.
El resto de techo residencial de renta libre será promovido, directa o indirectamente, por el Instituto Catalán del Suelo (27 viviendas).
APARCAMIENTO
El proyecto de regeneración urbana permitirá la construcción del aparcamiento subterráneo que prácticamente ocupará toda la superficie del ámbito. La previsión es la construcción de un parking municipal de una planta con capacidad para un centenar de vehículos.
CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Finalmente, el Ayuntamiento cederá gratuitamente al CatSalut el techo de edificación de nueva construcción que se destinará al nuevo CAP. El Instituto Catalán del Suelo y el Servicio Catalán de la Salud, formalizarán, en el plazo máximo de tres meses desde la fecha de aprobación definitiva de la modificación del PGOU, el convenio donde se establecerá la planificación y proceso constructivo del centro de salud. La financiación de estas obras correrá a cargo del Cat Salut.
FINANCIACIÓN
Las actuaciones derivadas del convenio prevén un gasto estimado de más de 9 millones de euros. La financiación de los acuerdos correrá a cargo del Instituto Catalán del Suelo (con un gasto estimado de 5.630.000 euros, más IVA) y del Ayuntamiento (con un gasto estimado de 3.554.408,62 euros más IVA).
Así, el Ayuntamiento se compromete a asumir los costes derivados de la urbanización y del aparcamiento. El coste estimado de la urbanización es de 554.408,62 euros (más IVA), en concepto de redacción, dirección de la obra, coordinación de seguridad y salud, vigilancia ambiental y redacción de proyecto eléctrico de legalización, y ejecución de las obras de urbanización; mientras que los coste previsto en concepto de redacción del proyecto arquitectónico y de construcción del parking es de 3.000.000 euros (más IVA).

A su vez, el Instituto Catalán del Suelo se hará cargo de los trabajos de redacción del proyecto arquitectónico y de la construcción de la edificación donde irá la vivienda protegida y el CAP, con un gasto estimado de 5.630.000 de euros.
Para optimizar recursos técnicos y económicos, el Instituto Catalán del Suelo ejecutará de manera unitaria las obras de urbanización, la construcción del aparcamiento y la construcción del edificio donde habrá las viviendas de protección y el CAP.
PLAZO
El Instituto Catalán del Suelo se compromete a licitar la redacción del proyecto de urbanización y el proyecto del aparcamiento, junto con el del proyecto arquitectónico del edificio que acogerá el CAP, en un plazo máximo de tres meses desde la aprobación definitiva de la modificación puntual del PGOU. Asimismo, se compromete a disponer del proyecto básico en un plazo de entre 14 y 18 meses desde la fecha de aprobación definitiva.
Obtenida la licencia de obras, el Instituto Catalán del Suelo iniciará la licitación de las obras de construcción, con una duración estimada de 24 meses.
