La exposición "BIGAS LUNA (1946-2013), 10 AÑOS DESPUÉS" se realizó en conmemoración de los 10 años de la desaparición del director, y se pudo disfrutar en los espacios del Centre de Lectura y en el Museo Salvador Vilaseca.
A los dos artistas les unió una coincidencia, sus ojos encuadraban todo lo que veían, una característica innata que se tiene o no se tiene. Esto les llevó a crear y mantener una relación de amistad que dio pie a formar un círculo especial de amigos que, formado principalmente por la mujer de Bigas, Célia Orós, y el matrimonio Bartolozzi, generó muchas movidas en el Camp de Tarragona: en Reus, Tarragona, Vespella, Vila-seca... Alrededor de los años 2000, cuando Bigas tenía que rodar alguna película, llamaba a Josep Borrell para que grabara unas imágenes de plató y después iban a comer a la masía del Virgili, en la Riera, donde charlaban y disfrutaban de mucha cotidianidad y también de exquisiteces chocantes.

En la SALA FORTUNY del Centre de Lectura se podían disfrutar de los RETRATOS que Borrell captaba con la total complicidad de Bigas y en la Sala 1 del MUSEO SALVADOR VILASECA, la muestra FILMANDO integraba fotografías de Josep Borrell sobre el Taller Bigas Luna Reus, el Festival Europeo de Cortometrajes FEC 2004 e imágenes de filmación.
Entre los dos espacios han pasado más de 1.000 personas que han podido disfrutar de la obra de uno de los fotógrafos más reconocidos de la ciudad de Reus.

BIGAS LUNA
Bigas Luna, nacido en Barcelona, pero proveniente de una familia de origen vallense, fue uno de los directores catalanes más destacados. Era un artista polifacético y un activista visionario que tan pronto te proponía la creación de un estudio de cine como un macroproyecto arquitectónico casi inalcanzable.
El legado cinematográfico de Bigas es de primer orden, de una quincena de películas, unos filmes que nunca han dejado indiferentes a los espectadores y que siempre han disfrutado de un espíritu rebelde, de provocación y a la vez contemporaneidad. Aportó siempre frescura y desinhibición a sus rodajes, a veces con gran carga erótica... Películas como «Tatuaje» (1976), «Bilbao» (1978) o «Caniche» (1979) abrieron camino, pero la que marcó un antes y un después fue «Jamón, Jamón» (1992) con el descubrimiento de Penélope Cruz y Javier Bardem, los dos actores españoles con más proyección internacional...
Más tarde abriría nuevos caminos con «Volavérunt» (1999) con Penélope Cruz, Jordi Mollà y Aitana Sánchez Gijón; «Son de mar» con Leonor Watling y Jordi Mollà; más adelante, hizo debutar a Verónica Echegi en «Yo soy la Juani» (2006) e incorporó a Elsa Pataki y Peter Coyote en «Di Di Hollywood» (2010). Bigas siempre estuvo a la vanguardia, mirando de reojo el arte contemporáneo, proponiendo nuevas formas y texturas al cine, siempre adelantándose a su tiempo... a veces con resultados mejores que otros pero siempre rompedores. Dentro de los cines catalán y español, Bigas Luna es uno de los directores más brillantes y que más debate ha generado.
JOSEP BORRELL
Josep Borrell Garciapons realizó estudios de arquitectura. Estudió diseño y fotografía en la escuela Eina. Amplió su formación de técnicas fotográficas en Barcelona y Suiza. Ha publicado fotografías en portadas de revistas de arquitectura, de fotografía, de moda y de arte.
Colaborador habitual de artistas como Bigas Luna, Carles Santos, Mariaelena Roqué y Rafael Bartolozzi, su obra ha sido expuesta en Reus, Tarragona, Valls, Barcelona y Palma y ha realizado reportajes fotográficos en más de treinta países.