El pleno del Ayuntamiento de Reus ha aprobado de manera inicial este viernes, 5 de mayo, el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible, así como someter a exposición pública el documento y el estudio ambiental estratégico. El documento es fruto de los criterios planteados por el Gobierno de Reus, debatidos en la Comisión Especial de Movilidad Sostenible, de la cual son miembros todos los grupos municipales, y se han abierto a la participación de representantes de entidades vinculadas a la movilidad.
El Plan de Movilidad Urbana propone nuevas soluciones a los cambios que se han producido desde la redacción del actual Plan, en 2010, hasta ahora en relación con las modalidades de transporte, movilidad más sostenible, tendencia a la reducción del vehículo privado, irrupción de nuevas movilidades, etc..., y, especialmente, a los retos en materia de sostenibilidad.
La revisión del Plan de Movilidad Urbana se fija como objetivos:
- Dotar de coherencia a la red viaria, aplicando políticas de moderación del tráfico.
- Pacificar el tráfico y conseguir cambios modales.
- Consolidar la red de peatones y detallar las actuaciones necesarias.
- Planificar un acondicionamiento y ampliación de la red de bicicletas.
- Mejorar el transporte público urbano e interurbano.
- Racionalizar la dotación de aparcamientos dentro del ámbito de estudio.
- Impulsar la movilidad sostenible
El nuevo Plan de Movilidad Urbana sintetiza las actuaciones en 11 paquetes:
- Creación de una Zona de Bajas Emisiones.
- Consolidación de la movilidad activa.
- Pacificación de entornos escolares, equipamientos y otros espacios públicos sensibles.
- Logro de una accesibilidad universal.
- Expansión de una infraestructura conectada, cómoda y segura para bicicletas y VMP.
- Mejora del transporte público urbano y potenciación de la intermodalidad.
- Desarrollo de infraestructuras metropolitanas.
- Racionalización del aparcamiento y mejora de la eficiencia del transporte motorizado.
- Implementación de una logística urbana más sostenible.
- Políticas de seguridad vial con Visión Cero.
- Promoción de una movilidad más sostenible.
Creación de una zona de bajas emisionesLa implantación de una Zona de Bajas Emisiones, una medida a la que están obligados todos los municipios del Estado de más de 50.000 habitantes, supone limitar el acceso de los vehículos más contaminantes en determinadas áreas del municipio. Es una medida enfocada a reducir los niveles de contaminación atmosférica y acústica generados por el transporte privado motorizado, así como los niveles de congestión, limitando la entrada a los vehículos más contaminantes, especialmente los de los no residentes.
Actuaciones propuestas:
- Implantación de una Zona de Bajas Emisiones.
- Desarrollo de un Plan para la Mejora de la calidad del aire.
- Seguimiento del Plan de Acción en materia de contaminación acústica.
Consolidación de la movilidad activaCon el objetivo de reforzar aquellos medios de transporte más eficientes y con mayor beneficio para la salud de las personas, como ir a pie o en bicicleta, el plan propone continuar las tareas de pacificación de las vías urbanas.
Actuaciones propuestas:
- Consolidación del espacio para peatones en los principales ejes de desplazamientos a pie.
- Mejora de las rutas urbanas de paseo y recreativas.
- Potenciación de la integración de los itinerarios rurales con la trama urbana.
- Conexión y promoción de rutas y caminos interurbanos.
- Mejora de la señalización de caminos verdes y rutas ciclistas.
- Evaluación de la continuidad del eje de movilidad activa a través de una pasarela entre el Pg. de Sunyer y la Boca de la Mina.
- Construcción del paso subterráneo cívico "Pas Ciutat" en el lugar de la futura estación de Bellissens.
Pacificación de entornos escolares, equipamientos y otros espacios públicos sensiblesPara pacificar el centro urbano, el plan anterior proponía actuaciones como la práctica restricción de la circulación en el raval Santa Anna, la cual ya se ha ejecutado. El documento proponía otras medidas que no se han realizado. El nuevo plan recupera estas medidas y se idean nuevas para evitar definitivamente el tráfico en el entorno de los ravals.
Actuaciones propuestas:
- Restricción del tráfico en el casco antiguo únicamente a vecinos y servicios de emergencia.
- Restricción de la circulación por los ravals de Jesús y Martí Folguera.
- Restricción de la circulación por el Raval de Sant Pere.
- Pacificación de la calle del Roser entre Riera Miró y plaza Catalunya.
- Pacificación de la Plaza del Pintor Fortuny.
- Prueba piloto de pacificación de entornos escolares.
Logro de una accesibilidad universalSe incluyen medidas basadas en el principio de que el espacio público sea cómodo y sencillo de usar para todo tipo de personas. Las líneas generales se encuentran recogidas en el plan Reus Ciudad Inclusiva, el cual detalla las especificidades técnicas que deben tener diferentes elementos de la vía (aceras, vados, pasos de peatones, etc.) para resultar accesibles para toda la población. Este plan propone continuar ejecutando el documento, pero con especial atención a aquellos lugares de la red primaria y secundaria de peatones que aún no hayan sido adaptados.
Actuaciones propuestas:
- Mejora de la accesibilidad en la vía pública.
- Plan de incorporación de simbología y pictografía viaria para las personas con discapacidad intelectual y TEA.
- Adaptación de las paradas de autobuses urbanos a personas con discapacidad visual.
- Seguimiento para mejorar la accesibilidad de la flota de autobuses interurbanos.
- Eliminación del mobiliario urbano peligroso.
- Desarrollo del plan Reus Ciudad Inclusiva.
- Desarrollo del Plan de Acción para la Ordenación Urbanística desde la perspectiva de género y feminista.
Expansión de una infraestructura conectada, cómoda y segura para bicicletas y VMPLas medidas de este paquete van enfocadas a hacer de Reus una ciudad totalmente ciclable. Su orografía plana, el hecho de que la mayoría de calles (a excepción del centro) tengan una sección ancha y la puesta en marcha del servicio de bici compartida hacen prever un crecimiento continuo del uso de la bicicleta.
Actuaciones propuestas:
- Aumento de la oferta de aparcabicis y VMP en la vía pública.
- Aumento y promoción de la oferta de aparcabicis y VMP fuera de la vía pública.
- Despliegue de la red de carriles bici.
- Adhesión a la Estrategia Catalana de la Bicicleta 2020-2025.
Mejora del transporte público urbano y potenciación de la intermodalidadReus tiene el reto de desarrollarse como gran ciudad y vertebrarse con el territorio teniendo un entorno geográfico y político menos favorecedor que el resto de grandes ciudades que son capitales de provincia. Sin embargo, su posición en el Camp de Tarragona, un área en proceso de metropolización, hace prever un gran potencial de crecimiento del transporte público.
Actuaciones propuestas:
- Instalación de aparcabicis seguros en los nodos intermodales.
- Implantación y expansión del sistema de bicicleta compartida.
- Reconfiguración de la red de bus.
- Estudio de la viabilidad de un sistema de bus a demanda.
- Estudio de giros, preferencias y prioridades de los buses.
- Reubicación de las paradas de bus urbano e interurbano.
- Mejora de la coordinación del bus interurbano.
- Revisión de las licencias de taxis.
- Estudio de reubicación de las paradas de taxi.
- Regulación de las flotas VTC y su rol frente al taxi.
- Coordinación con las actividades culturales y populares para evitar al máximo afectaciones al transporte público.
- Estudio de la viabilidad de incorporar espacio para bicicletas en los autobuses interurbanos.
Desarrollo de infraestructuras metropolitanasReus debe garantizar su integración y vertebración en el Camp de Tarragona; entre sí y con el exterior. En este paquete de medidas se definen los principales ámbitos en términos de grandes infraestructuras metropolitanas.
Actuaciones propuestas:
- Reforma de la estación de autobuses.
- Definición de la estrategia para las nuevas concesiones del bus interurbano.
- Anticipación en la definición, ubicación y conectividad intermodal con Reus de la nueva Estación Intermodal del Camp de Tarragona del AVE.
- Anticipación en la definición y conectividad intermodal de la nueva estación de RENFE Bellissens.
- Seguimiento de las conexiones de las vías de ferrocarril.
- Anticipación en la definición, ubicación y conectividad intermodal del Tram Camp.
- Estudio de usos de la antigua vía Reus - Roda de Barà hasta la estación del AVE Camp de Tarragona.
Racionalización del aparcamiento y mejora de la eficiencia del transporte motorizadoIncluye propuestas para racionalizar el uso y el espacio que ocupa el coche. Se busca reducir los impactos negativos del vehículo privado sobre el medio ambiente, la salud y el bienestar, e impulsar un nuevo modelo de movilidad. Un nuevo modelo donde el coche también estará presente pero de una manera menos perjudicial, y cediendo lugar a otras movilidades y reduciendo sus emisiones.
Actuaciones propuestas:
- Promoción de los parkings subterráneos.
- Disminución de la oferta de aparcamiento en superficie del centro urbano.
- Aumento de la zona azul de aparcamiento dentro del primer y segundo cordones.
- Revisión de las ratios de aparcamiento del PGOU.
- Estudio de la implantación de aparcamientos disuasorios fuera de la ZBE.
- Expansión de la red de puntos de recarga del vehículo eléctrico.
- Revisión de los ciclos semafóricos.
- Estudio de ubicación de un aparcamiento de autocaravanas.
- Plan de mejora de estacionamientos de motos.
- Construcción de un nuevo aparcamiento público subterráneo en la antigua cochera de Hispania.
- Seguimiento de las infraestructuras viarias definidas en el PGOU.
- Mejora de la gestión de las rotondas.
Implementación de una logística urbana más sostenibleSon propuestas para mejorar la sostenibilidad de la logística urbana. En primer lugar, se recomienda el impulso de un Plan de Logística Urbana Sostenible. En segundo lugar, la implantación de la ZBE debe plantear si se restringe el acceso a determinados vehículos de distribución de mercancías contaminantes. Esto puede ir acompañado de una conversión de equipamientos actuales a centros logísticos de última milla, que permitirían a vehículos menos contaminantes como cargobikes o pequeños vehículos eléctricos hacer el reparto final.
Actuaciones propuestas:
- Desarrollo de un Plan de Logística Urbana Sostenible que potencie el reparto de última milla.
- Estudio de restricción de acceso a determinados vehículos.
- Incorporación de nuevas tecnologías para realizar la gestión de DUM.
- Estudio de conversión de espacios municipales subterráneos en centros logísticos de última milla.
Políticas de seguridad vial con Visión CeroEn este paquete de medidas se proponen actuaciones dirigidas a conseguir una Visión Cero, es decir, a conseguir 0 víctimas mortales y 0 víctimas graves en accidentes de tráfico.
Actuaciones propuestas:
- Desarrollo y seguimiento de los Planes Locales de Seguridad Vial
- Realización de actuaciones en los puntos de percepción de riesgo.
- Mejora de la seguridad vial en los cruces.
- Consolidación de Reus Ciudad 30.
Promoción de una movilidad más sostenibleRecoge propuestas y actuaciones que pueden ayudar a cumplir los objetivos de convertir Reus en una ciudad con una movilidad más segura y sostenible. El Ayuntamiento debe apoyar aquellas iniciativas ciudadanas que ayuden a transformar la movilidad hacia un modelo más sostenible. Al mismo tiempo, debe crear alianzas con los sectores de actividad económica para impulsar una movilidad más sostenible mediante Planes de Desplazamiento de Empresa, en especial en los polígonos de actividad económica.
Actuaciones propuestas:
- Potenciación de la iniciativa Bicibús existente.
- Promoción de un Plan de Desplazamientos de Empresa en el Ayuntamiento, empresas públicas y de servicio público.
- Inclusión de mecanismos que premien durante los procesos de licitaciones a las empresas con Planes de Desplazamiento .
- Promoción de los Planes de Desplazamientos de Empresa.
- Mejora de la conectividad de los polígonos de actividad económica.
- Renovación de la flota municipal por vehículos más sostenibles.
- Facilitación del acceso a los datos abiertos en materia de movilidad.
- Uso de la infraestructura de cámaras y recogida de datos para mejorar la gestión de la movilidad.
- Mejora de la comunicación municipal oficial en lo que respecta a las actuaciones en movilidad.
- Promoción del Plan de Movilidad Escolar.