La ley de amnistía, la seguridad en los barrios y la bici Ganxeta 'encienden' el pleno de Reus

14 de diciembre de 2023 a las 14:17h

Este viernes se ha celebrado el primer pleno municipal del nuevo curso político en el Ayuntamiento de Reus, en una misma semana en que la ciudad ha celebrado la Fiesta Mayor de Misericordia y se han cumplido los primeros 100 días de mandato como alcaldesa de Sandra Guaita. La sesión plenaria la han protagonizado debates como la ley de amnistía y las sentencias políticas, la situación que se vive en determinados barrios del municipio y el funcionamiento de la bici Ganxeta; así como otros aspectos: la obligatoriedad de cita previa en los trámites ciudadanos, la huella ecológica de la movilidad urbana o la lengua catalana.

En términos de información de alcaldía, Guaita ha iniciado el plenario municipal destacando los encuentros y visitas institucionales que se habían llevado a cabo desde la anterior sesión. Ha enumerado actos como la reunión en el Ayuntamiento de Tarragona para dar impulso a la región metropolitana, el Workshop de Urbanismo y Arquitectura, la presencia de las consejeras Ester Capella y Tània Verge y del portavoz del PSC en el Parlamento Salvador Illa; así como los actos festivos de las Asociaciones de Vecinos locales, las competiciones de OK Liga y Champions League de Tenis de mesa o las mismas Fiestas de Misericordia.

También, la alcaldesa ha aprovechado para condenar la violencia machista que está sufriendo el territorio y ha recalcado la representación del Ayuntamiento de Reus en diferentes eventos, como la inauguración de la nueva planta de Messer Ibérica en Vila-seca. Asimismo, se ha aprobado por unanimidad el acta del Pleno de la sesión del 21 de julio de 2023.

 

Ley de amnistía

La propuesta del Partido Popular contra la tramitación de una Ley de Amnistía, ya debatida en la Junta de Portavoces, se rechazó con los votos en contra del PSC, ERC y la CUP, además de la abstención de Ara Reus. En paralelo, en el pleno de esta mañana ha quedado desestimada la propuesta de Junts per Reus en apoyo al exconseller Miquel Buch y el sargento Lluís Escolà, relativa a la sentencia que se hizo pública el pasado 14 de septiembre; por los 12 votos a favor de Junts, ERC y la CUP, los 12 votos en contra de PSC, PP y VOX, y la abstención de ARA Reus.

Este ha sido uno de los puntos más debatidos y discutidos entre los grupos municipales del Ayuntamiento de Reus. Como portavoz de Junts, Teresa Pallarès, ha señalado que "consideran injusta la sentencia y la persecución del independentismo de los últimos años", motivo por el cual rechazan la sentencia y la represión policial con su declaración.

A favor de la propuesta, desde la CUP, Arnau Martí ha recalcado que la amnistía "debería ser también para la gente a pie de calle y reconocer el derecho de autodeterminación de la población de Cataluña". Desde el PP, VOX, PSC y ARA Reus han defendido, por su parte, que cuestiones como esta "salen del ámbito de la política municipal" y que no afectan directamente a los reusenses y reusenses. En respuesta, ERC, Junts y CUP han reafirmado que cualquier política nacional conlleva consecuencias a escala municipal.

Seguridad en los barrios

Otro de los aspectos más 'polémicos' del Pleno ha surgido a raíz de la moción del grupo municipal VOX relativo a la situación de los vecinos y vecinas del Barrio Mas Pellicer y Sant Josep Obrer. Como portavoz, Julio Pardo, ha expuesto el mal estado de las calles y las condiciones de vida de las más de 5.000 personas que viven en aquella zona de la ciudad. Han argumentado la falta de seguridad y han propuesto vigilancia constante con agentes patrullando 24 horas.

La moción ha sido rechazada por 22 votos en contra -de todos los partidos a excepción de PP y VOX-. Martí ha afirmado que "más policía no es sinónimo de más seguridad" y ha reclamado que habría que garantizar vivienda, precios asequibles y políticas para reducir la exclusión social en todos los barrios, sin focalizar en uno solo. Desde la CUP, también, han instado al gobierno a aplicar perspectivas socialistas para acabar con la pobreza y precariedad en Reus.

 

Como concejala responsable del área de Seguridad, Dolors Vàzquez, ha recalcado la labor de la Guardia Urbana, con un despliegue de servicios y dispositivos periódicos para la recuperación de inmuebles; la Comisaría externa de proximidad y la colaboración con servicios municipales como Aigües de Reus, los Mossos d'Esquadra o Servicios Sociales, entre otros, para dignificar las condiciones en todos los barrios.

Al mismo tiempo, la alcaldesa Sandra Guaita ha querido puntualizar que desde el Ayuntamiento "se está trabajando con los vecinos y vecinas del Barrio Mas Pellicer-Sant Josep Obrer, que quieren poner en valor quiénes son y que se haga una planificación transversal con todos los barrios de la ciudad". Además, ha pedido a los grupos municipales que no hicieran estigmatizaciones de determinados barrios en sus intervenciones.

Entrada en funcionamiento de La Ganxeta

Desde el partido de VOX han propuesto una moción sobre la adopción de una moratoria a la entrada en funcionamiento del servicio de bicicleta compartida Ganxeta del Ayuntamiento de Reus. También, ha sido desestimada con 22 votos en contra del resto de grupos municipales -salvo el PP-, los cuales han rechazado los planteamientos negativos y focalizados en la pérdida de aparcamientos de vehículos y motos en el centro.

Como concejal de Vía Pública, Daniel Marcos, ha recalcado que son "un gobierno que apuesta por la movilidad sostenible y la Ganxeta es un sistema que permitirá a la ciudadanía desplazarse con 250 bicis, distribuidas en 21 estaciones por la ciudad, por más de 167 km de carriles bici y vías compartidas que hay en Reus". De hecho, el Plan de Movilidad Urbana sigue 'en construcción' y se siguen considerando aspectos a mejorar.

 

Servicios funerarios, cita previa y distinciones

Otros temas que han marcado el desarrollo de la sesión plenaria del Ayuntamiento reusense han sido, por ejemplo, la comparecencia en el recurso contencioso administrativo interpuesto por MÉMORA SERVEIS FUNERARIS DEL CAMP S.L., que ha contado con el voto a favor de todos los grupos y la abstención de VOX.

La concejala de Servicios Generales, y responsable a su vez de los Servicios Funerarios Municipales, la republicana Montserrat Flores, ha evidenciado que se trata de uno de los pasos clave para poder continuar con el mismo proyecto y los mismos objetivos, con la priorización del servicio público.

Los grupos de Junts y la CUP han coincidido en que se trata de un proyecto importante para "dar un servicio público de calidad a la ciudadanía de Reus y alrededores", aunque el portavoz cupaire Arnau Martí ha recordado que "la muerte no es un negocio y que esta situación es consecuencia de que el Gobierno en su día diera facilidades a la empresa privada".

 

También se ha debatido en el pleno la necesidad de mantener la obligatoriedad de la cita previa para los trámites ciudadanos en el Ayuntamiento. Los diferentes partidos del consistorio se han mostrado a favor de la moción, propuesta por Junts per Reus, al tratarse de un sistema justificado por el contexto de pandemia y que ahora ya podría recuperar la presencialidad habitual en la Oficina de Atención al Ciudadano y las oficinas de las respectivas concejalías.

En representación del Gobierno, el concejal Manel Muñoz ha argumentado su voto en contra explicando que ya trabajan en una alternativa, "gracias al esfuerzo de los trabajadores de la casa y a pesar de la herencia que tienen del anterior mandato".

 

El Salón de Plenos de la ciudad ha acogido otros debates en torno a la movilidad urbana con una menor huella ecológica o la lengua catalana (mociones de la CUP); se ha aprobado la rectificación de errores materiales detectados en la aprobación y nombramiento de las personas designadas y candidaturas elegidas que forman parte del Consejo Educativo de Ciudad y cese del actual representante y nombramiento de un nuevo representante del sector alumnado de los centros públicos de régimen especial; y Sandra Guaita ha dado cuenta de resoluciones de la Alcaldía en materia de organización municipal y ha pedido al pleno la aprobación de los acuerdos para el nombramiento de miembros y representantes en los diferentes organismosmunicipales.

Además, la sesión plenaria de este viernes ha contado con la renuncia de Carles Prats como concejal de Empresa, Formación y Ocupación, cargo en el que le sustituirá el republicano Òscar Subirats.

Se ha llevado al pleno, también, la aprobación de la Cuenta General de la Corporación del ejercicio 2022, que ya se presentó al Tribunal Especial de Cuentas -con resultado favorable- y que había que elevar al plenario para ser aprobado antes del 1 de octubre de este año. Finalmente, se han aprobado por mayoría, a pesar del voto en contra de la CUP, que los portavoces han justificado según coherencia con su voto -en su momento- en contra de las partidas presupuestarias de la anterior legislatura.

 

Al mismo tiempo, el pleno de este 29 de septiembre ha servido para aprobar la concesión de diferentes medallas y diplomas a los miembros de la Guardia Urbana, otros cuerpos policiales y parte de la sociedad civil. Únicamente se han opuesto los concejales de la CUP, los cuales han especificado que "no pueden condecorar ni dar medallas a cuerpos policiales que cumplen tareas" de acuerdo con un "desahucio que iban a ejecutar hoy mismo, y que ha frenado por el Sindicato de Vivienda", o como el asesinato de Cipriano Martos, que han recordado cincuenta años después.

Sobre el autor
Sandra Pérez
Sandra Pérez
Ver biografía
Lo más leído