Junts, PP y Vox movilizan a más de 500 personas contra la subida de impuestos en Reus

31 de octubre de 2023 a las 10:43h

Parte de la ciudadanía de Reus ha decidido salir a las calles para protestar contra la subida de tasas e impuestos municipales aprobada por el equipo de gobierno de cara a 2024. El encarecimiento de los recibos será una tónica habitual en prácticamente todos los ayuntamientos catalanes, gobernados por partidos de todos los colores, principalmente por el aumento de los costes de los últimos años, que en el caso de Reus supondrá unos gastos extras de 10 millones de euros.

Según el ejecutivo local, el Ayuntamiento destinará 5,6 millones de euros para hacer frente a diferentes compromisos adquiridos, como el aumento de la plantilla de la Guardia Urbana o la revisión del servicio de limpieza y recogida de residuos. Además, hay un gasto de 2,6 millones de euros destinada a estabilizar los contratos temporales de los trabajadores públicos; y 1,7 millones de euros adicionales destinados a ayudas sociales como las becas comedor o a demandas ciudadanas como la creación de una brigada de intervención rápida.

Por este motivo, el gobierno municipal ha aprobado una subida del IBI del 12,5%; una subida del 14% de la tasa de basuras; una subida del ICIO del 4%; una subida del 64% en la tasa del servicio de la grúa y del depósito municipal, y una subida de la tasa de terrazas y vados del 40%.

 

Oposición a la subida de impuestos de Reus

El pasado viernes, 27 de octubre, un centenar de personas protestaron delante del Palacio Municipal durante el pleno de aprobación de los Presupuestos, una concentración que este lunes, 30 de octubre, ha reunido aún a más gente en la plaza del Mercadal.

Unas 500 personas se han reunido en el centro de Reus clamando contra la subida de impuestos con consignas como “no pagaremos”, “que se bajen el sueldo” o “Sandra, Noemí, Dani, os habéis cargado Reus”.

Los primeros presupuestos de cada mandato acostumbran a ser los más problemáticos para todos los actores implicados, y en el caso político, su magnitud se ve ampliada si ha habido cambio de gobierno y las políticas económicas se ven afectadas.

En el caso de Reus, por ejemplo, la situación en 2023 no es especialmente diferente a la de 2019. Hace cuatro años, el gobierno municipal (Junts, ERC y Ara Reus) aprobó un aumento general de impuestos de un 9,7%, incluidos los tipos generales del IBI. La oposición (PSC, Cs y CUP) votó en contra.

Este año, la nueva subida de impuestos se ha vuelto a hacer con dos de los partidos que ya estaban en el gobierno en 2019, ERC y Ara Reus, pero la alcaldía recae actualmente en el PSC de Sandra Guaita, es decir, un gobierno de perfil más progresista.

La derecha reusense, Junts, PP y Vox, ha votado en contra de la subida de impuestos y ha movilizado a sus respectivos electorados para protestar en las calles. La formación liderada por Teresa Pallarès considera “desproporcionada” la subida de tasas y fue acompañada por asociaciones como los Abuelos y Abuelas de Reus por la Libertad.

Desde el entorno de Vox, por su parte, se repartieron papeletas informativas sobre la concentración y con información referente a diferentes ámbitos, como la seguridad, pidiendo la participación ciudadana.

https://twitter.com/mtpallares/status/1719090257247834150 

El comercio y la hostelería piden subidas “más progresivas”

De este modo, algunos ciudadanos y ciudadanas de Reus se han sumado al malestar que han provocado los nuevos presupuestos en otros sectores de la ciudad, especialmente en la hostelería, como queda patente con el rechazo de los comercios, del Tomb de Reus y del gremio de Hostelería de la ciudad.

El presidente del gremio de Hostelería de Reus, Víctor Perales, considera “muy exagerado” el aumento de la tasa de terrazas, que será de un 40%. Admite que Reus es una de las principales ciudades del Camp de Tarragona y el Ebro con la tasa más baja hoy por hoy, y que lo seguirá siendo el año que viene debido a la subida generalizada de impuestos por todas partes, pero considera que precisamente esta es la razón por la cual “tenemos la vida que tenemos en la calle”.

Para Perales, los 98.000 € más que el Ayuntamiento recibirá el próximo año debido a la subida de la tasa de terrazas “es muy exagerada” y pone la presión impositiva “en un solo sector”. Además, destaca que algunos locales y establecimientos se verán mucho más afectados que otros, en función de su ubicación.

Así, los establecimientos de la plaza del Mercadal pagarán entre 3.000 y 4.000 euros por las terrazas, mientras que en los barrios se paga alrededor de los 100-140 euros. Ante esta situación, Perales apuesta por una subida de impuestos “por tramos”.

Anton Sotorra, el presidente de la Asociación de Vecinos de la Urbanización del Pinar de Reus —el barrio con la renta media más alta de la ciudad según el último informe del INE— coincide en la necesidad de que la subida de tasas sea más gradual y progresiva. “Lo único que queremos es que se hagan gradualmente y no con los porcentajes que están subiendo, son brutales”, asegura. En este sentido, rechazan la subida de la tasa de vados, que será también del 40% el año que viene. Junto con la Urbanización del Pinar, otras zonas de Reus con rentas altas como Aigüesverds también se han sumado a estas protestas.

 

El gobierno de Reus defiende ajustar los presupuestos a la realidad económica actual

El gobierno de Reus, por su parte, ha defendido la subida de tasas e impuestos municipales para poder hacer frente a la realidad económica actual.

La alcaldesa, Sandra Guaita, destacó que los nuevos presupuestos pretenden ampliar, mejorar y crear nuevos servicios municipales, así como reducir el endeudamiento municipal, una medida que el Gobierno español permitió “congelar” durante la pandemia de Covid-19 para que los ayuntamientos pudieran utilizar sus remanentes para destinarlos a ayudas sociales; pero que este 2024 volverá a aplicarse.

Además, Guaita ha recordado que en los últimos dos años el IPC ha subido un 12,7%, mientras que el salario mínimo interprofesional ha aumentado un 11,89% y los salarios de los funcionarios y trabajadores públicos lo hará en un 0,5% adicional por la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2023.

A todo esto hay que sumar, también, el aumento del coste de la energía provocado por la guerra de Ucrania y otros conflictos en el mundo, la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo en los últimos meses, o la obligación europea de que las administraciones locales hagan recaer los costes totales de los servicios de limpieza y recogida de basura sobre los ciudadanos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído