El PSC de Reus propone mejorar la Formación Profesional

20 de diciembre de 2022 a las 17:14h

El PSC de Reus llevará al plenario de este jueves dos propuestas. La primera sobre educación, con una propuesta de mejora de Formación Profesional, y la segunda para cooperar con las víctimas que sufrieron el robo de recién nacidos entre los años 1938 y 1996. En cuanto a la educación, el portavoz del PSC en Reus, Andreu Martín, ha señalado que “los gobiernos, municipales, autonómicos y estatales, deben desarrollar políticas ambiciosas para garantizar su cobertura universal con participación de los agentes sociales y empresariales”, y ha añadido que “la Formación Profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida son herramientas clave para mantener y mejorar el empleo”.

Por eso, Martín defiende que “invertir en Formación Profesional es prioritario para fortalecer la competitividad de Reus y de Cataluña”, y ha sentenciado que “hay muchas reclamaciones del Gremio de la Construcción y del de Carpinteros, por ejemplo, que piden más formación dual para adecuar la oferta a la realidad de la demanda”. Martín también ha criticado que “el Consejo de la Formación Profesional de Reus se encuentra en un proceso muy lento y que no debe servir solo como una reunión, sino que debe ser una mesa de trabajo para cooperar con las empresas y mejorar la competitividad de estas y de los centros formativos”.

 

Los socialistas han recordado que entre 2020 y 2021, el Gobierno de Pedro Sánchez ha transferido 86,2 millones de euros para modernizar la formación profesional en Cataluña y hasta 2026 llegarán más de 1.000 millones. Cabe destacar la transferencia de 32,1 millones de euros para la creación de 17.125 plazas ordinarias y 3.300 nuevas plazas plurilingües. En total, Cataluña ha recibido la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional para crear 20.425 plazas nuevas sin que el Departamento de Educación haya hecho constar cuántas ha creado.

Por todo ello, desde el PSC propondrán al Ayuntamiento instar al Departamento de Educación de la Generalitat a impulsar un Pacto por la transformación y modernización de la Formación Profesional y el Aprendizaje a lo largo de la vida; e instar al Departamento de Educación de la Generalitat a impulsar y hacer efectiva la equiparación de las condiciones del profesorado técnico de la Formación Profesional con el profesorado de secundaria.

 

Respecto a la moción de los robos de recién nacidos, el primer secretario del PSC en Reus, ha detallado que “las asociaciones que buscan a estos recién nacidos robados cifran el número de niños capturados en unos 300.000 entre los años 1938 y 1996”, y ha argumentado que los robos se dejaron de cometer a partir de 1996 con el cambio de la Ley de adopción, que otorga al adoptado el derecho a conocer su identidad, y el paro se vio reforzado en 1999 con una sentencia del Supremo para derogar el parto anónimo y en 2011 con el cambio en las condiciones del registro civil del recién nacido otorgando los derechos a los padres. En cuanto a los datos en Reus, según el Observatorio de las Desapariciones Forzadas de Menores (ODFM), en el Hospital de Reus hay tres casos de recién nacidos robados y en el Hospital Joan XXIII de Tarragona hay tres casos más que son derivados desde Reus. Aparte, hay sospechas de otras clínicas de la ciudad que podrían haber participado en este robo de recién nacidos.

En este ámbito, el PSC solicita al Departamento de Justicia del Gobierno de la Generalitat de Cataluña que coordine e inicie políticas públicas efectivas e integrales ante el fenómeno de las desapariciones forzadas de menores. Que den una atención adecuada a las víctimas y faciliten la resolución de los casos de desapariciones planteados, de acuerdo con los requerimientos de los diferentes organismos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; instar al Parlamento a que despliegue el reglamento de la ley aprobada en 2020 sobre la reparación y atención a las situaciones de desapariciones forzadas de menores; poner todos los servicios y la capacidad relacional e institucional para apoyar, en el marco de las competencias municipales, a las víctimas para la búsqueda de información y acceso a archivos, incluidos los del Hospital y el Cementerio, de forma que puedan facilitar la solución de estas situaciones; y apoyar a las entidades en defensa de las víctimas, en especial al Observatorio de la Desaparición Forzada de Menores, nacido en el marco de investigaciones en ciencias jurídicas y sociales de la URV.

 

En esta línea, Martín ha destacado que “el Senador socialista, Santiago Castellà, ha trabajado mucho en este ámbito y en octubre de este año propuso la investigación de sustracción de bebés durante el franquismo para aclarar los hechos y ayudar a las víctimas a obtener veracidad, reparación y justicia”.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído