El proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos vuelve a Reus

06 de octubre de 2023 a las 20:50h

El proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, coordinado por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y gestionado por la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado con la participación de 28 ayuntamientos y 9 entidades e instituciones catalanas implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a escala local y global, vuelve a Reus los días 10 y 11 de octubre con la gira de otoño de la 13ª edición.

El objetivo es contribuir de manera activa a la transformación social y a la justicia global a través de la defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante la educación para el desarrollo, sobre todo entre las personas más jóvenes, y la incidencia política, fomentando una ciudadanía crítica y comprometida. Se trata de dar voz y acercar las realidades de las personas defensoras que luchan cada día para contribuir a un mundo más equitativo, sostenible y democrático. Desde el año 2018, Reus participa a través del ámbito de Solidaridad y Cooperación de la Concejalía de Servicios a las Personas y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Reus.

En esta ocasión los centros participantes en Reus son el Instituto de Horticultura y Jardinería y el Instituto Salvador Vilaseca. El programa previsto es el siguiente:

  • El martes 10 de octubre, 120 alumnos de formación profesional (FP) del Instituto de Horticultura y Jardinería asistirán, repartidos en dos sesiones seguidas, a la charla "El testimonio de la lucha por la recuperación de tierras ancestrales y la protección del entorno natural" que impartirá el defensor de los derechos humanos Jorge Weke (https://ciutatsdretshumans.cat/defensor/jorge-weke/).
  • El miércoles 11 de octubre, cinco grupos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del Instituto Salvador Vilaseca asistirán a la charla "Derechos de las mujeres, de las personas migrantes y refugiadas" que impartirá la defensora de derechos humanos Diana Damián (https://ciutatsdretshumans.cat/defensor/diana-damian-palencia/).

Jorge WekeJorge Weke es el "werken", o portavoz, del Parlamento Mapuche Koz Koz, organización que lucha por la recuperación de tierras ancestrales y la protección de los entornos naturales de Wallmapu, nombre de la tierra mapuche dividida por las fronteras de Chile y Argentina. Constituida en 2007, cuando se conmemora el centenario del movimiento sociopolítico del Parlamento Mapuche Koz Koz, esta organización promueve la participación asamblearia, la autogestión y el desarrollo sostenible de la región de Panguipulli, donde actúa, aunque apoya las luchas legítimas de otros movimientos mapuche de Wallmapu.

Diana DamiánDiana Damián es originaria de la ciudad de Cristóbal Obregón Villaflores en Chiapas. Tiene una licenciatura en Psicología Educativa y un máster en Educación intercultural por la Universidad Veracruzana. Es especialista en género, interculturalidad y migraciones. Ha sido parte del consejo consultivo de la ONU Mujeres México y ganadora de la beca "Ashoka". Es defensora de los derechos humanos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las personas en las migraciones desde hace más de treinta y cinco años. Fundadora y directora general de la organización "Formación y Capacitación" (FOCA), ha participado en luchas campesinas, de defensa de los territorios, sindicales, feministas, de mujeres, entre otras. Es la fundadora y coordinadora de la Red mesoamericana mujer salud y migración (RMMSyM), red que articula luchadoras sociales de México, Guatemala, Honduras y El Salvador que buscan garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y personas en las migraciones. Ha desarrollado un amplio trabajo de investigación, con publicaciones como "El corredor Huehuetenango-Comitán. Una cartografía de las mujeres en las migraciones", "Chiapas, una mirada atrás" o "Violencia feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeliones". Ha dirigido, además, el documental "Pasos ciegos" que aborda el fenómeno de la migración femenina en la delantera Sur de México.