El proyecto Castells de Ciència ya se puede ver en las calles de Reus

17 de marzo de 2022 a las 11:53h

Desde hoy y hasta finales de mes se empezarán a ver los primeros carteles divulgativos que relacionan castells con las disciplinas científicas de arquitectura y química. La campaña se renovará cada segunda quincena de mes hasta mayo con nuevos carteles y disciplinas. Castells de Ciència es un proyecto de la Universitat Rovira i Virgili y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Reus

Sin porexpan no hay castells. Esta afirmación es una de las que se pueden ver a partir de hoy en diversos carteles distribuidos por diferentes calles y plazas de Reus. La acción forma parte del proyecto Castells de Ciència, que vio la luz la semana pasada y con el que se quiere hacer divulgación científica sobre los castells a partir de diferentes disciplinas. Desde este lunes y hasta finales de mes un total de 21 carteles informativos hablarán la relación que tienen la química y la arquitectura con los castells. La campaña se volverá a activar la segunda quincena de abril y la de mayo con nuevas disciplinas y más carteles, que quieren servir como punto de partida para hablar del hecho casteller desde un punto de vista científico.

El cartel dedicado a la química habla del porexpan. A través de un código QR se puede acceder a información ampliada, que está recogida en la página web del proyecto: un artículo escrito por la investigadora del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV Marta Calull y también un vídeo de la serie Ciència en 1 minut, que habla sobre el material del cual está hecho el casco casteller. Cómo es el proceso de fabricación del porexpan, cuál es su función y cómo se han reducido las lesiones craneales después de la obligatoriedad de su uso es uno de los temas que se tratan en esta disciplina.

Los carteles que se han instalado en esta quincena también hablan sobre arquitectura y castells. Al ampliar la información con un artículo escrito por el investigador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Albert Samper, que da a conocer qué paralelismos hay entre los castells y las técnicas de construcción de las catedrales góticas, y de qué manera estas intentaron hacer edificaciones cada vez más altas e imponentes, lo mismo que pasa con el movimiento casteller. Estos paralelismos, que se encuentran especialmente en los arbotantes y los contrafuertes de las catedrales, se pueden ver también de forma muy visual en el vídeo de ilustraciones animadas "Com s'aguanta la pinya d'un castell" de la serie Ciència en 1 minut, que este año está dedicada al proyecto Castells de Ciència.

La campaña gráfica del proyecto Castells de Ciència cuenta, en esta primera fase, con seis carteles, cada uno de una disciplina científica diferente. Además de Reus, estas imágenes se podrán ver también en Tarragona y en Valls, las tres ciudades colaboradoras con el proyecto. La iniciativa se hizo pública el pasado miércoles y consta de artículos divulgativos, vídeos con ilustraciones animadas y próximamente se anunciará un ciclo de charlas sobre castells y ciencia, además de acciones efímeras en diferentes espacios de las ciudades colaboradoras.

El proyecto Castells de Ciència está impulsado por la Unidad de Comunicación de la Ciencia de la URV (UCC+i) y la Cátedra para el Estudio del Hecho Casteller y cuenta también con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la empresa Repsol. En Reus cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura y Política Lingüística.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído