El Grupo de Investigación GRAIIT obtiene una beca para desarrollar un modelo predictivo de salud cardiovascular en pacientes con lupus

19 de julio de 2023 a las 14:21h

El Grupo de investigación Autoimmunidad, infección y trombosis (GRAIIT) del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) - URV como grupo consolidado, ha recibido una beca de 15.000 euros de la Sociedad Española de Arterioesclerosis para desarrollar un modelo predictivo, que aportará una visión global de la salud cardiovascular de las pacientes con lupus, permitiendo la identificación y rápida actuación en aquellas pacientes con un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, que pasarían inadvertidas utilizando los factores de riesgo tradicionales. Esto permitirá no sólo una reducción de la sintomatología asociada sino también una optimización de los recursos sanitarios.

Actualmente, la información científica publicada demuestra la existencia de un incremento de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares en las pacientes con lupus, al igual que en otras enfermedades autoinmunes. Sin embargo, los profesionales clínicos aún no disponen de herramientas avanzadas para valorar de manera sencilla la salud cardiovascular de las pacientes y poder tomar decisiones terapéuticas y preventivas. El desarrollo de una herramienta pronóstica que integre de forma sencilla todos los datos clínicos y analíticos asociados a la salud cardiovascular de las pacientes con lupus (y otras enfermedades autoinmunes) es, por tanto, una necesidad asistencial que pretende afrontar este proyecto, que tiene como objetivo desarrollar un test pronóstico para enfermedad cardiovascular en pacientes con lupus basado en la combinación de dos tecnologías disruptivas que ya operan en el mercado clínico: la metabolómica por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la utilización de herramientas de aprendizaje automático.

En el desarrollo del proyecto, GRAIIT contará con la colaboración de BiosferTeslab, innovadora empresa biotecnológica creada como spin-off de la Universidad Rovira i Virgili y el IISPV y que nació en el campo del diagnóstico in vitro para prestar servicios analíticos en el estudio y el seguimiento de alteraciones del metabolismo y su riesgo cardiovascular asociado.

Concretamente, con una única muestra de sangre se podrá obtener información detallada del perfil metabolómico (lipoproteínas, glicoproteínas, metabolitos de bajo peso molecular y extractos de familias lipídicas) y detectar posibles alteraciones metabólicas e inflamatorias relacionadas con la salud cardiovascular de las pacientes. Tal como señala la Dra. Sandra Parra, médica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Sant Joan de Reus e investigadora del estudio “de esta manera se podrá incluir en la práctica clínica diaria una herramienta sencilla que permita implantar técnicas de medicina de alta precisión personalizada, facilitando al facultativo la toma de decisiones y simplificando el seguimiento de las pacientes con lupus y de su salud cardiovascular”.

Enfermedad crónica y compleja

Los pacientes con lupus (mayoritariamente mujeres) deben convivir con una enfermedad crónica que suele debutar en edad joven frustrando, a veces, un proyecto de vida como la maternidad o una carrera profesional plena. El seguimiento y control adecuado de una paciente con lupus conlleva tener que ir a múltiples visitas y analíticas, así como tener que tomar de forma crónica tratamientos inmunosupresores de los cuales algunos de ellos tienen efectos adversos. Aunque la esperanza de vida de las pacientes con lupus ha mejorado mucho en las últimas décadas, el riesgo de muerte prematura aún es mucho mayor que el de la población general y entre las causas principales de mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares.

La valoración de la salud cardiovascular en las pacientes con lupus es más compleja que la que se valora en la población general. De hecho, las pacientes con lupus tienen más prevalencia de estos factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión, dislipemia, diabetes), y la propia enfermedad conlleva un estado inflamatorio crónico que produce un daño vascular “acelerado” responsable del incremento de enfermedades cardiovasculares como puede ser un ictus, un infarto o cualquier otro fenómeno trombótico, e incluso demencia vascular, y de ahí la importancia de desarrollar modelos que ayuden a predecir la salud cardiovascular de las pacientes y faciliten la toma de decisiones clínicas mejorando su calidad de vida.