El Ayuntamiento de Reus redacta un Plan de Prevención para futuras pandemias

18 de mayo de 2021 a las 14:50h

El Ayuntamiento de Reus ha redactado un Plan de Prevención para futuras pandemias, un documento para la mejora de los mecanismos de prevención y gestión del riesgo ante nuevas posibles pandemias, con la voluntad de preparar la ciudad ante futuras adversidades como la que sorprendió a todo el mundo en marzo de 2020 con el inicio de la pandemia de la COVID19.

El Plan recoge toda una serie de líneas de actuación que se desarrollarán en diversos ámbitos y que se concretarán en modelos y protocolos de intervención y, finalmente, en mecanismos de coordinación. El documento recoge también la participación de otros agentes, desde trabajadores municipales de diferentes departamentos a miembros del Comité Municipal de Emergencias.

Òscar Subirats, concejal de Salud y Ciudadanía, ha explicado en rueda de prensa que "el objetivo es, después de la pandemia, identificar los cambios necesarios en las formas urbanas que puedan mitigar la propagación de futuros contagios, reduciendo sus efectos económicos, sociales y los impactos ambientales para poder avanzar hacia unas ciudades más prósperas, verdes y justas".

El Plan intenta adaptar los mecanismos del Ayuntamiento de Reus a la situación de pandemia, según el concejal "en estos últimos meses hemos dado un salto conceptual de tener una mentalidad de emergencia a una de recuperación". El Plan establece la oportunidad de seguir centrándose en el refuerzo de la salud pública, la resiliencia económica y el acceso a los servicios para todos. Y que es necesario un cambio transformador con políticas inclusivas, compromiso de la comunidad y una transición significativa hacia un enfoque más sostenible.

Para llevar a cabo la elaboración del Plan de mejora de los mecanismos de prevención ante nuevas pandemias se han llevado a cabo dos mesas de salud a todas las políticas, un encuentro con los miembros del Comité de Emergencias, una reunión con entidades y ciudadanía, una con los grupos de la oposición en el Ayuntamiento y finalmente una mesa de salud a todas las políticas. Todas las sesiones se iniciaron con un espacio para la reflexión y para la exposición del estado emocional de las personas participantes inmersos en una nueva realidad desde la llegada de la pandemia.

Las aportaciones recibidas, encaminadas a adaptar y mejorar los procesos vigentes en el consistorio, se agruparon en los siguientes ámbitos: planificación de la emergencia, adecuación del espacio público, la adecuación del espacio público virtual (digitalización), el funcionamiento interno y la relación con la comunidad, y con el fin de ponerlas en relación a la planificación local vigente se han tenido en cuenta en el Plan de Acción Municipal (PAM) y en el documento único de protección civil municipal (DUPROCIM).

El Plan prevé una mejora y refuerzo de los diferentes sistemas de atención ciudadana, sobre los cuales ya se está actuando, y de los canales de información a la ciudadanía y apoyo a la autonomía digital de la ciudadanía, a través de acompañamiento y formación. También aborda la seguridad y protección en dependencias, instalaciones y equipamientos; hace una reflexión sobre el funcionamiento interno de la administración impulsando nuevos procesos de participación internos o adaptación a metodologías de trabajo a nivel de gestión de proyectos y mejora y planificación de programas y acciones; o, por otra parte, inserta en los procesos de atención y gestión de ayudas en el ámbito de bienestar y servicios sociales.

Se trabaja también propuestas en los ámbitos de Salud Pública, la Ciudadanía, la Educación, las redes comunitarias, participación y voluntariado o en el espacio público.

En cuanto a las acciones ya finalizadas se concentran en la información a la ciudadanía, a través de ruedas de prensa telemáticas, por ejemplo, que se pueden seguir en directo. También se ha consolidado un espacio de meditación diaria de Mas Pintat. Se ha creado una red relacional de los institutos de secundaria y refuerzo del trabajo de acompañamiento y seguimiento a sus equipos directivos. En cuanto a la vivienda, se ha garantizado y adecuado el servicio y funcionamiento de la Bolsa de Vivienda y gestiones relativas al parque municipal de VPO durante los períodos de confinamiento. En el ámbito de la Educación se ha establecido la tarificación social de las Escuelas Infantiles Municipales en función de los ingresos de la familia.

Finalmente, se ha reforzado la planificación de emergencias, así como la obtención de recursos excepcionales, y también la obtención de alojamientos extraordinarios en situación de emergencia, en cuanto al ámbito de la protección civil y la planificación y gestión de la emergencia. Y, por la parte del comité de emergencias, se ha mejorado en la organización, recopilación de la información a tratar y en la articulación de un tiempo espacio de reflexión entre la exposición de la problemática y la exposición de las opiniones para la toma de decisiones.