El alcalde de Reus reclama al presidente del Gobierno español que reconsidere el anuncio de recortar en políticas activas de empleo

06 de abril de 2020 a las 15:04h

El alcalde de Reus, Carles Pellicer, se ha adherido a la carta que los alcaldes catalanes enviarán al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para reclamarle que reconsidere su anuncio de recortar en 215 millones de euros las políticas activas de empleo en Cataluña, reduciendo el presupuesto en un 55% menos respecto al otorgado en el año 2019.

En Reus, esta decisión puede conllevar una reducción de más de 1 millón de euros en los fondos que recibe para políticas de empleo que desarrolla el Mas Carandell, programas de emprendimiento que impulsa Redessa o en los planes de empleo que gestiona directamente el Ayuntamiento. En el caso del Mas Carandell, el recorte podría suponer la mitad del presupuesto del centro de formación municipal.

El alcalde de Reus y el resto de alcaldes afirman en la carta que la decisión del Gobierno español impacta de manera directa en la financiación de los servicios públicos de empleo que gestionan los ayuntamientos, y los deja sin recursos económicos y herramientas para atender la emergencia ocupacional que ya están generando las medidas de prevención adoptadas por las diferentes administraciones para hacer frente a la emergencia sanitaria.

El escrito resalta la necesidad de fortalecer a los agentes que, como los ayuntamientos, pueden dar una respuesta más rápida y directa a las necesidades sociales y laborales.

Asimismo, la carta defiende las políticas públicas activas de empleo como elementos estratégicos, estructurales e indispensables, especialmente en situaciones de profunda crisis.

Un recorte en la inversión en políticas activas de empleo es perder en servicios como:

  • Orientación y asesoramiento laboral para mejorar su empleabilidad.

  • Motivación para la incorporación al mercado de trabajo.
  • Contratación directa de personas desempleadas, para paliar la falta de ingresos y darles.
  • Herramientas para potenciar la empleabilidad de los colectivos con mayores dificultades de inserción, especialmente de las personas paradas de larga duración, las mayores de 50 años, personas jóvenes, colectivos con discapacidad o con baja cualificación, perceptores de renta mínima, mujeres víctimas de violencia de género...
  • Formación para el empleo, con el fin de cualificarla profesionalmente, ofreciendo una formación ajustada a las necesidades del mercado de trabajo que les permita encontrar trabajo.

  • Programas de formación en alternancia con el trabajo para personas con baja cualificación y/o provenientes de situaciones de fracaso escolar.

  • Colaboración con el tejido empresarial, para responder de la mejor manera a las necesidades de las empresas, y consecuentemente al conjunto de la economía.
  • Fomentar el desarrollo económico local y la creación de empresas, para que las personas emprendedoras y los sectores más afectados por la crisis puedan sentir el calor y el apoyo de la administración para crear puestos de trabajo.
  • Incentivos y apoyo a la contratación en sectores y actividades que consideramos estratégicos o que son generadores de empleo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído