La ciudad de Reus está inmersa en la conmemoración del centenario de la muerte del arquitecto Lluís Domènech i Montaner con el objetivo de actualizar un legado imprescindible para entender la ciudad de ahora hace un siglo. Y, a partir de este referente, vivir la ciudad del s. XIX y proyectarla hacia el futuro recuperando un referente de modernidad y dimensión universal. El año Domènech i Montaner, también tiene el objetivo de llevar a cabo la difusión y divulgación de la vida y obra del arquitecto catalán, una de las personalidades más destacadas de la historia y un referente intelectual de primer orden.
Es pues, con motivo del Año Lluís Domènech i Montaner 2023 que el Centro de Estudios Lluís Domènech i Montaner (CEDIM) ha gestado la exposición “Domènech i Montaner, patrimonio mundial. En busca del arte nacional perdido”, un itinerario visual por diferentes monumentos históricos y artísticos -hoy declarados patrimonio mundial por la UNESCO- que analiza la influencia que han tenido los estudios del patrimonio antiguo catalán realizados por Domènech i Montaner en su propia obra arquitectónica.
Esta exposición está incluida en el programa de actividades que ha organizado la Casa Navàs en el marco de la conmemoración del año, y cuenta con el apoyo de la Agencia de Promoción de Ciudad del Ayuntamiento de Reus.
La exposición, comisariada por el historiador, presidente del Centro de Estudios Lluís Domènech i Montaner (CEDIM) y comisario del Año Domènech i Montaner en Canet de Mar, Carles Sàiz i Xiqués, y por la restauradora de bienes muebles, coordinadora del CEDIM y co-comisaria del Año Domènech i Montaner por la Generalitat de Catalunya, Gemma Martí Rey, se podrá ver a partir del 5 de octubre en la Casa Navàs.
La muestra se estructura en siete ámbitos y comienza con la visión domenequiana de la antigua Tarraconensis con los estudios de Tarraco y Barcino, que deja aflorar al Domènech arqueólogo. A continuación emerge el medievalista, con una incursión a los monumentos románicos y góticos de la Edad Media, sobre todo haciendo inciso en los monumentos más importantes del período condal como son las iglesias románicas del Valle de Boí y los de la época nacional de la monarquía catalanoaragonesa, con el Monasterio cisterciense de Poblet.
La exposición desemboca en la proyección de una nueva arquitectura que integra todos los estilos nacionales antiguos y que Domènech los trasciende, a través del eclecticismo, en el nuevo arte, el Modernismo catalán, ejemplificado especialmente con sus proyectos magnos: el Palau de la Música y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ambas obras también declaradas Patrimonio Mundial.
A lo largo de la exposición, los visitantes podrán ver recreaciones 3D fotogramétricas de algunos de los edificios patrimoniales presentes en la muestra como Centcelles o las iglesias del Valle de Boí, así como la recreación de la pintura al fresco de Sant Climent de Taüll.
La muestra ha sido producida por la Generalitat de Catalunya y diseñada por el museógrafo Ignasi Cristià y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Canet de Mar.
La exposición, de formato itinerante, se podrá ver a partir del 5 de octubre en la antigua tienda de la Casa Navàs de Reus. El mes de noviembre viajará al Monasterio de Poblet y a Bruselas, donde se celebra el año del Art Nouveau. Y terminará su recorrido en el Recinto Modernista de Sant Pau de Barcelona, lugares representados a lo largo de la exposición con el patrimonio estudiado por Lluís Domènech i Montaner.
La exposición cuenta con su propio catálogo y con audios por medio de QR en la misma muestra que permiten profundizar en el contenido.
Jueves 5 de octubreEl jueves 5 de octubre a las 19:30h la co-comisaria de la exposición, Gemma Martí, hará una charla sobre la exposición y se dará por cerrado el III Ciclo de Conferencias «Casa Navàs, testimonios modernistas». La actividad de septiembre de este calendario anual de actividades dedicadas a Domènech organizadas por la Casa Navàs.