El Centro de Normalización Lingüística (CNL) del Área de Reus y la Concejalía de Cultura y Política Lingüística han presentado esta mañana cuatro nuevos testimonios de la campaña "Háblame en catalán".
Tal y como ha explicado Daniel Recasens, presidente del CNL y concejal de Cultura y Política Lingüística, "la campaña comenzó en enero de 2020 con el fin de sensibilizar a la población catalanohablante de que no es necesario cambiar de lengua cuando se dirijan a personas que creen que no lo hablan o que no son de aquí. También pretende animar a los que lo entienden o lo están aprendiendo a pedir a los catalanohablantes que mantengan la conversación en catalán".
Anna Saperas, directora del CNL, ha presentado a los alumnos protagonistas de los carteles y vídeos de este año: la Ángela, de Colombia; Beata, de Polonia; Chafik, de Marruecos, que también participa en el Voluntariado por la lengua, y Dámaris, de las Canarias, que además de ser alumna de los cursos de catalán estudiaba en la Casa de Oficios. Este testimonio ha hablado desde estos dos puntos de vista de su experiencia directa.
Los vídeos y las fotografías, tanto en la primera fase como en la segunda que ahora se presenta, han ido a cargo del alumnado de la Casa de Oficios de Creación y producción audiovisual que organiza Mas Carandell. Los escenarios elegidos en esta ocasión han sido el Centro Cívico del Carme, el Mercado Central, una tienda y el Pabellón Olímpico.
Raquel Prius, coordinadora de Política Lingüística del Ayuntamiento de Reus, ha explicado que la acción de la campaña se refuerza este octubre y noviembre con unas sesiones de sensibilización para más de sesenta personas entre conserjes y otro personal que presta atención al público del Ayuntamiento de Reus, y se prevé que más adelante lleguen a otros colectivos.
También ha añadido que los nuevos carteles se expondrán en otros edificios municipales para que tanto el personal del Ayuntamiento como los usuarios de aquellos espacios o servicios tengan presente el mensaje de la campaña.
El CNL y la Concejalía de Política Lingüística del Ayuntamiento de Reus proponen que los catalanohablantes se dirijan de entrada en catalán a todo el mundo, incluso a los que hablen en otra lengua, mientras no manifiesten que no entienden el catalán. De este modo se facilita a las personas que lo quieren aprender ocasiones para ponerlo en práctica, no se oculta ante quien parece que no es de aquí y se consigue que el catalán siga siendo la lengua hablada en un número elevado de interacciones comunicativas en nuestra casa.
Por eso en enero de 2020 ya creó cuatro primeros carteles y cuatro vídeos que se difundieron por Canal Reus TV, radios locales y por las redes sociales del CNL, tal y como se hará ahora.Estos carteles se instalaron en diferentes edificios municipales: la OAC, la OME, Hacienda, Mas Carandell, la Biblioteca Xavier Amorós, la Biblioteca Pere Anguera, Cultura (Casa Rull), el Casal de Joves. La Palma, la Oficina de Vivienda, el Archivo, los Mercados y también en los seis centros cívicos de la ciudad. Además, dentro de las acciones del Plan Ofercat, muchos comerciantes los expusieron en los escaparates, cosa que harán también, y de forma más masiva, en esta segunda fase.
Datos Cabe recordar que en el Camp de Tarragona un 94,4 % de la población entiende el catalán, y un 82,4 % lo sabe hablar, según los datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP) 2018 que la Dirección General de Política Lingüística ha presentado recientemente.
Además, hay muchas personas que están aprendiendo: durante el año 2019 en el Baix Camp y en el Priorat ha habido 1.475 inscripciones en los cursos de acogida de catalán del CNL, y en 2020, a pesar de la pandemia, 1.236.
Por lo tanto, en pocas ocasiones los catalanohablantes encontrarán interlocutores que no les comprendan.
La EULP 2018 también revela que en el Camp de Tarragona la lengua habitual de sus habitantes es en un 40 % el catalán, en un 7,5 % el catalán y el castellano; en un 41 % el castellano, en un 5,9 otras lenguas y en un 4,2 % otras combinaciones.
En estas comarcas hay un 27,9 % de la población que declara que inicia siempre las conversaciones en catalán; un 27,3 % que las inicia en catalán a menudo, un 17,4 % que las empieza pocas veces en catalán y sólo un 7,9 % que no las inician nunca en catalán.
Ahora bien, del total de personas que empiezan las conversaciones en catalán, sólo un 13,4 % continúa en esta lengua si la respuesta es en castellano, mientras que en un 77,1 % la continúa en castellano.
La campaña "Háblame en catalán", por tanto, pretende hacer aumentar el número de conversaciones que se inician en catalán, por un lado, y por otro hacer crecer las que continúan en catalán aunque la respuesta sea en castellano, ya que como hemos dicho un 94,4 % de la población que vive en el Camp de Tarragona entiende el catalán.