Sandra Guaita: “Los reusenses y reusenques se pueden sentir orgullosos de ver hacia dónde avanza la ciudad”

16 de junio de 2025 a las 21:21h

Sandra Guaita ha hecho balance de sus dos primeros años como alcaldesa de Reus en una conferencia de prensa marcada por el énfasis en la declaración como Ciudad de la Ciencia y la Innovación, el desarrollo como ciudad verde, la renovación de espacios culturales y las actuaciones y el impacto en todos los barrios de Reus.

Como novedad destacable de la conferencia, la alcaldesa ha asegurado que el Ayuntamiento de Reus está “a punto” de firmar un protocolo para que ADIF ceda la playa de vías que hay al norte de la ciudad, junto a la estación de trenes. Ha explicado que quieren “pensar, planificar y proyectar una gran zona verde” y poner equipamientos municipales.

Más de 360 viviendas de protección oficial, y las que faltan

El Ayuntamiento impulsa un crecimiento del parque de vivienda pública con más de 670 pisos protegidos previstos: 312 en Mas Iglesias, 60 en el complejo Riera y 300 más en solares cedidos a la Generalitat. Paralelamente, este verano comienzan las obras de rehabilitación energética de 9 bloques en el barrio Fortuny, mejorando la eficiencia y la accesibilidad.

Innovación como política de ciudad

Guaita ha defendido la innovación como una actitud colectiva y como eje estructural del nuevo Reus. En este sentido, el reconocimiento como Ciudad de la Ciencia y la Innovación por parte del Ministerio de Ciencia y Universidades consolida el camino iniciado.

A través del Reus Living Lab, el consistorio colabora con empresas y universidades para aplicar soluciones tecnológicas a los retos urbanos. Proyectos como la Oficina de Innovación y el programa Prototest ponen a las pymes y las startups en el centro de esta estrategia.

La alcaldesa ha subrayado el potencial del Tecnoparc, que acoge T-Systems y tres centros empresariales, y que crecerá con el nuevo equipamiento REDESSA InnoReus. A ello se añade el trabajo con sectores estratégicos como el Foodtech & Nutrition HUB, la incubadora TIC —con 51 startups y 183 puestos de trabajo generados— y la comunidad energética de Agro-Reus, la más grande de Cataluña.

Ciudad verde: Reus Respira i RENATUReus

El Plan Reus Respira prevé plantar 5.000 árboles en diez años, y el proyecto RENATUReus ejecutará 21 actuaciones de renaturalización con fondos europeos. Se creará un sistema de balsas renaturalizadas a partir de agua regenerada para fomentar biodiversidad y educación ambiental.

En paralelo, se han iniciado proyectos de refugio climático en escuelas y nuevos grandes espacios verdes como el previsto en la antigua playa de vías de la avenida del Comercio.

Movilidad sostenible y Zona de Bajas Emisiones

En este año, sin duda se ha consolidado la FGSP -más de 100.000 viajes- y el servicio a demanda del autobús, el Bus x Tu. Todo dirigido a aplicarse para cuando llegue la aplicación de la Zona de Bajas Emisiones.

A pesar de una queja vecinal silenciosa en el acto, la Zona de Bajas Emisiones debe ser una realidad, porque no es cosa del Ayuntamiento, es una normativa europea.

La Zona de Bajas Emisiones de Reus comenzará la implantación gradual y progresiva a partir de diciembre con multitud de exenciones, moratorias y autorizaciones temporales y puntuales de acceso al núcleo urbano de los vehículos más contaminados.

Como medidas alternativas a la ZBE, se impulsan nuevos aparcamientos disuasivos. Actualmente hay 752 plazas gratuitas en 5 aparcamientos, el último habilitado junto al Santuario de Misericordia, con 137 plazas. Se están analizando opciones para abrir nuevos.

Transformación de los barrios del sur

Guaita ha defendido la oportunidad que el Plan de barrios y Villas de la Generalitat supone para promover la transformación de los barrios Carrilet, Fortuny, Juroca, Parcel·les Cases y Montserrat, proyectando la ciudad hacia la estación intermodal. “Tenemos una deuda histórica y un reto y este gobierno está comprometido a ello. Por eso estamos trabajando en un proyecto transversal y ambicioso, trabajado desde varias concejalías municipales y que incluye transformaciones en el ámbito urbanístico, socioeconómico y medioambiental”, ha dicho.

Del entorno del Concello, la alcaldesa ha destacado el impulso que se ha dado al proyecto de reordenación urbana y nuevos equipamientos con el proceso de escucha activa. En este ámbito se está definido una gran transformación con la futura EBM L'Ametller, las 132 viviendas de Mas Iglesias, la estación de Bellissens, la estación intermodal, la reforma del Mercat del Carrilet con nuevos usos, la futura estación de buses, y la transformación de la calle Astorga. "Queremos impulsar una auténtica transformación que sea un revulsivo por el sur de la ciudad", ha afirmado.

Guaita ha destacado otros proyectos como el impulso definitivo a la regeneración del barrio del Carmen, el soterramiento de las torres de El Pinar o la reurbanización de la calle Dr Ferran.

No hay parálisis en materia de seguridad

“Estamos innovando y desplegando proyectos tecnológicos para mejorar la vida de la ciudadanía” también en el ámbito de la seguridad. Además de la ampliación de la plantilla de la Guardia Urbana se están impulsando proyectos como las cámaras de grabación personal que llevan los agentes, el despliegue del plan de videovigilancia o el desarrollo de la app de seguridad, el sistema compartido con otros municipios, que permitirá comunicarse de manera fácil e inmediata con los cuerpos de seguridad para pedir ayuda en situaciones de emergencia.