Aigües de Reus utiliza la energía eléctrica que genera en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) para la recarga de su flota de vehículos eléctricos, en seguimiento de los principios más básicos de la economía circular. La recarga de los coches eléctricos es posible gracias a la energía que resulta del aprovechamiento del biogás que se obtiene de los residuos orgánicos que, mediante el proceso de depuración, se han conseguido aislar del agua sucia que llega a la estación depuradora a través de la red de alcantarillado.
La EDAR de Reus produce cada año alrededor de un millón de metros cúbicos de biogás, una parte de los cuales se convierte en energía eléctrica y permite la obtención de 750.000 Kwh (Kilovatios hora) anuales. Hasta el día de hoy, la mayor parte del biogás se destina a lo que se conoce como "trigeneración", un procedimiento poco implantado en la demarcación de Tarragona mediante el cual se obtienen simultáneamente energía eléctrica, energía térmica y refrigeración.
Estos usos del biogás ahora se han ampliado con el crecimiento progresivo de la flota de vehículos eléctricos, dado que una parte de la electricidad generada en la EDAR ya se utiliza para su recarga. Recientemente han sido siete los vehículos eléctricos que se han incorporado, y muy pronto se prevé iniciar la licitación de otro paquete de ocho vehículos eléctricos, con lo cual Aigües de Reus prevé que, a final de este año, todos los vehículos electrificables de la empresa municipal (los que tienen alternativa real de mercado) sean el 70% del total.
Aigües de Reus y la economía circular En esta línea, Aigües de Reus hace años que aplica principios de la economía circular a su actividad cotidiana. La utilización de parte del agua depurada para el regadío agrícola. La producción de biogás a partir de los residuos orgánicos que se han aislado de las aguas sucias y que se destina a la trigeneración energética. El ahorro mediante la utilización de agua no potable pero apta para otros usos del todo cotidianos, como es la limpieza de calles, riego de huertos urbanos, compactación de terrenos, etc. La destinación para la jardinería y la agricultura del abono orgánico que se genera en los procesos de depuración de las aguas. El trabajo continuado para garantizar la eficiencia de la red de abastecimiento (evitando las pérdidas de agua), con el objetivo principal de frenar el despilfarro de recursos...
De hecho, Aigües de Reus lleva a cabo anualmente una importante inversión en eficiencia energética, tras un cambio de modelo energético. Fruto de estas políticas, el plan de inversiones 2020-2021 incluye diversas actuaciones, entre las cuales se encuentra la instalación de placas solares en diversas infraestructuras (como la Estación Depuradora de Agua) y el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de la ciudad.
Aspectos ambientales y económicos Todo ello en seguimiento de las directivas de la economía circular propuestas por el Parlamento Europeo, que se ha fijado el objetivo de un 70% de reciclaje de los residuos que se originan en Europa y la reducción de los residuos que acaban en vertederos a un máximo del 5%, entre otros. En esencia, la economía circular arranca en la intersección de los aspectos ambientales y económicos, sobre la base de que el sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha llegado a sus límites.
Por lo tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos. Dicho de otro modo, los residuos de unos se convierten en recursos para otros, con lo cual todo producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro.