Quinta edición del Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona

22 de marzo de 2023 a las 18:07h

Hoy se ha presentado la quinta edición del Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona (OQACT), un proyecto que impulsa Repsol, con el apoyo de la AEQT, la coordinación del Instituto Cerdà y la dirección científica de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que evalúa las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en el Camp de Tarragona.

El Observatorio ya acumula un ciclo entero de cuatro años de análisis y más de 50.000 datos sobre la calidad del aire, que configuran una herramienta para el estudio y la toma de decisiones al servicio de la industria química, los Ayuntamientos, la sociedad y el territorio.

Por primera vez -y gracias al trabajo llevado a cabo por el Dr. Francesc Borrull, catedrático de Química Analítica de la Universidad Rovira i Virgili-, el Observatorio de 2022 incorpora la evaluación continua de las emisiones de 1,3-Butadieno durante un año entero. Esta información permitirá a las empresas poder analizar con detalle todos los episodios de picos del año y, en consecuencia, mejorar operaciones internas que puedan estar vinculadas a estos picos.

Este proyecto iniciado en 2022 con el 1,3-Butadieno tiene el antecedente del trabajo que se hizo años atrás con el Benceno y que ha permitido, por un lado, reducir emisiones gracias a implementar actuaciones de mejora en las plantas industriales y, por otro, consolidar sistemas de medición en línea de este compuesto, tal como se hace en los medidores de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica de la Generalitat de Catalunya gracias a la colaboración público-privada. Por lo tanto, se trata de una herramienta muy práctica para aplicar mejoras y obtener un mayor conocimiento.

Este nuevo trabajo de la URV ha permitido poder disponer de un medidor en línea continuo en el municipio de El Morell durante los doce meses de 2022 para registrar los picos de 1,3-Butadieno que, a pesar de ser un compuesto tóxico, no tiene una normativa que establezca un valor límite de emisión ni en nuestro país, ni en Europa. En ausencia de legislación, el Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona toma como referencia la recomendación que hace el Ontario Ministry of the Environment (Canadá), que se sitúa en los 2 µg m -3 de media anual. En el caso de los picos, al no existir ninguna referencia, se ha tomado como indicador el que existe para los picos del Benceno, que se sitúa en 20 µg m -3.

La media anual de 1,3-Butadieno del nuevo medidor online de El Morell ha sido de 1,65 µg m -3 frente a la media anual del medidor pasivo usado habitualmente que ha sido de 1,62 µg m -3 . Con estos datos, se demuestra que el método pasivo es un método robusto y fiable en su propósito de evaluar medias. En el caso del primer estudio de los picos de 1,3-Butadieno, el equipo en línea situado en El Morell detectó medias mensuales relativamente superiores a esta cifra recomendada de 2 µg m -3 en los meses de marzo, junio y noviembre, sin que esto haya afectado a la media anual, que sigue por debajo de la recomendación en todo el Camp de Tarragona.

El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona comenzó en 2018 con una prueba piloto de análisis en 6 puntos del territorio y con 4 muestreos mensuales de 14 días. A partir de 2019, el alcance del Observatorio ya llegó a más de una veintena de puntos y 12 muestreos mensuales de 14 días cubriendo todo el territorio del Camp de Tarragona y todo el año con el propósito de medir más de 60 Compuestos Orgánicos Volátiles característicos de la zona por sus actividades industriales. Actualmente, pues, se miden 18 puntos de muestreo de 11 municipios del Camp de Tarragona (El Morell, La Pobla de Mafumet, Constantí, Puigdelfí, Tarragona, Reus, Vilallonga, Alcover, Valls, Vila-seca y La Canonja) más 4 puntos más en ciudades de referencia para valorar comparaciones. Estos 4 puntos más están situados en Prades, como población con poca actividad contaminante; Barcelona, como ciudad donde hay que tener en cuenta el impacto que tiene, por ejemplo, el tráfico, y en las ciudades de Lleida y Girona, como comparables con Tarragona.

Los datos obtenidos durante estos años han permitido tener una visión realista de la situación y, a la vez, visualizar las localizaciones donde se producen los valores medios más elevados de los compuestos en estudio y, por lo tanto, indicar dónde se debería intensificar el monitoreo para tener una información más exhaustiva de la situación.

Con los datos del último año, se ha podido constatar que las cuatro ciudades estudiadas con una población alrededor de 100.000 habitantes (Tarragona, Reus, Lleida y Girona), y afectadas por una contaminación preferentemente de tráfico, presentan concentración de COV similares, con un ligero incremento en la ciudad de Tarragona. Esta última afirmación se ha constatado mediante estudios estadísticos por componentes principales, relacionándose este ligero incremento con el entorno industrial. La ciudad de Barcelona (1.600.000 habitantes) tiene un valor superior al tener una circulación superior al resto de ciudades.

En el estudio se presta especial atención a los compuestos que se fabrican en las instalaciones del Camp de Tarragona, que como se sabe singularizan la atmósfera de la zona, como por ejemplo el Benceno, el 1,3-Butadieno y el 1,2-Dicloroetano, entre otros. Como es conocido, no existe normativa para el control de estos compuestos, solo para el Benceno, y por lo tanto no suele ser habitual su control, tan solo en algunos análisis puntuales por parte de la Generalitat de Catalunya.

En cuanto al Benceno, los valores de la media anual en todas las poblaciones son notoriamente inferiores a los 5 µg/m 3 indicados por la normativa. Cabe destacar un valor ligeramente superior al resto, los 1,30 µg/m 3 de Constantí. Evidentemente este valor y los mensuales obtenidos en este estudio se complementan con la información dada por los equipos en línea que desde hace más de 10 años la Generalitat de Catalunya tiene instalados en las cabinas de Constantí y Puigdelfí (Perafort).

Respecto al 1,3-Butadieno, la media anual tampoco supera el valor de referencia que tienen en Ontario (Canadá) de 2 µg/m 3, pero sí que se obtienen en algunos puntos valores de media muy cercanos a esta referencia. Las zonas más afectadas son las cercanas a las plantas de producción y, en menor medida, las poblaciones situadas al sur, por el predominio de los vientos del norte en esta zona.

El Informe-Observatorio se estructura con un comité de dirección formado por Repsol, la AEQT y la coordinación del Instituto Cerdà y un comité técnico con la Universidad Rovira i Virgili y los responsables de medio ambiente de las empresas.

Además, el Observatorio es un proyecto participativo con el territorio y con este propósito se ha dotado de un Consejo Social integrado por los municipios de La Pobla de Mafumet, El Morell, Constantí, Perafort, Vilallonga del Camp, La Canonja, Reus, Valls, por el Consejo Comarcal del Tarragonès y por entidades como la Cámara de Comercio de Tarragona, Cámara de Comercio de Reus, Puerto de Tarragona, Asociación Hotelera de la Provincia de Tarragona, Asociación de Empresarios de Hostelería de la Provincia de Tarragona, Asociación de Empresas de Servicios de Tarragona y el sindicato UGT – FICA de las Comarcas de Tarragona. De la dirección técnica del Observatorio se encargan el Dr. Francesc Borrull, catedrático de Química Analítica de la URV, y la doctora Laura Vallecillos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído