Coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra cada 10 de septiembre por iniciativa de la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Campus Terres de l'Ebre de la Universitat Rovira i Virgili ha dado a conocer el proyecto “Equilibrio Emocional en el Entorno Universitario: Más allá de la Academia” (EEUMA). Se trata de una iniciativa dirigida a toda la comunidad universitaria del Campus —estudiantado, personal docente e investigador (PDI) y personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS)— y tiene como finalidad promover el bienestar emocional y la salud mental y ofrecer herramientas para fortalecer las capacidades de autocuidado, al tiempo que establece estrategias específicas de prevención de la conducta suicida. El potencial de participantes es de 1.040 personas, correspondientes a toda la comunidad universitaria del campus.
El proyecto EEUMA se presentó a la convocatoria de ayudas de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) para desarrollar proyectos con impacto social orientados al abordaje de retos en salud mental y bienestar emocional. Esta línea de ayudas apuesta por iniciativas que promuevan el autocuidado, consoliden la salud comunitaria con una perspectiva salutogénica y amplíen las acciones más allá del ámbito sanitario. Inicialmente se llevará a cabo en el Campus Terres de l'Ebre, pero en un futuro se podría replicar en otros campus universitarios.
Metodología y objetivos
El proyecto plantea un estudio con metodología mixta en dos fases. La primera, de carácter descriptivo, analizará en profundidad el estado emocional de la comunidad universitaria del Campus Terres de l'Ebre, con el objetivo de determinar el nivel de autoestima, resiliencia, bienestar emocional, ansiedad y depresión, así como detectar diferencias de género y recoger la percepción global del bienestar. Este diagnóstico inicial también permitirá identificar las necesidades concretas de la comunidad y las propuestas de mejora formuladas por ella misma.
La segunda fase consistirá en la implementación de un ensayo clínico aleatorizado que incluirá una intervención estructurada. Esta intervención se adaptará a las necesidades identificadas en la primera fase y tendrá como objetivo principal ofrecer herramientas para mejorar el bienestar emocional y la salud mental de los participantes, medir los resultados obtenidos y valorar el grado de satisfacción con la experiencia.
La intervención: un curso teórico-práctico
El proyecto incluye la creación de un curso teórico-práctico dirigido a la comunidad universitaria del Campus Terres de l'Ebre, que se desarrollará en línea a través del aula virtual y con sesiones presenciales complementarias. Los contenidos abordarán aspectos relacionados con el bienestar emocional y la salud mental positiva, como la autoestima, la resiliencia, la actividad física o la arteterapia, y también la alfabetización en salud mental y la prevención de la conducta suicida. En este ámbito, la formación se realizará de acuerdo con la Guía para el abordaje de la conducta suicida en el ámbito universitario, elaborada por la Generalitat de Catalunya en el año 2024.
Impacto y proyección
A partir de este estudio se pretende obtener una fotografía precisa del estado emocional de la comunidad universitaria del Campus Terres de l'Ebre, validar la eficacia de la intervención en la mejora del bienestar y establecer estrategias para prevenir la conducta suicida. Los resultados generados permitirán desarrollar acciones sostenibles y transferibles que, más allá de la realidad del campus, puedan convertirse en una herramienta de referencia para otros contextos académicos.
El proyecto, de carácter multidisciplinario, está liderado por Georgina Casanova como investigadora principal y cuenta con la participación de Elisabet Torrubia, Marta Berenguer, Gerard Mora y Jesica Capera, del Departamento de Enfermería; Míriam Segura, del Departamento de Pedagogía; Núria Gil, del Departamento de Historia e Historia del Arte, y Pau Galiana del Departamento de Gestión de Empresas, así como de Frederic Cervelló, arteterapeuta y terapeuta ocupacional.