Premian un proyecto de la URV que busca reducir el riesgo de apagones fortaleciendo la red eléctrica

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática recibirán una ayuda de 250.000 euros del BBVA para desarrollar esta investigación

29 de octubre de 2025 a las 12:06h
Actualizado: 29 de octubre de 2025 a las 12:06h

El proyecto “ACES-GRID – Arquitecturas y control para aumentar la estabilidad en dispositivos integrados de red” está liderado por los investigadores Carlos Olalla Martínez, Àngel Cid Pastor y Oswaldo López. Su investigación quiere reforzar la red eléctrica con inversores inteligentes que puedan ser capaces de evitar una determinada tipología de fallo eléctrico antes de que se convierta en un apagón.

El proyecto parte de la hipótesis de que los inversores fotovoltaicos -los dispositivos que transforman la energía solar para integrarla a la red- están diseñados para maximizar la eficiencia.

Estos dispositivos pueden generar resonancias y derivar en inestabilidades, y es en este momento cuando los equipos se apagan. La respuesta implica dotar a estos inversores de inercia virtual que les suponga una energía extra, que se libera en milésimas de segundo y permite amortiguar fenómenos oscilatorios permitiendo estabilizar el sistema de forma descentralizada. El Plan de investigación de este equipo de investigación incluye simulaciones, diseño de prototipos y colaboraciones con operadores eléctricos y fabricantes.

Se trata, pues, de una tecnología innovadora capaz de blindar la red eléctrica ante el riesgo de otro gran apagón. Ha sido uno de los 12 innovadores proyectos seleccionados por el Programa Fonaments, diseñado por la Fundación BBVA para apoyar investigaciones exploratorias, de carácter fundamental e interdisciplinario, sobre cuestiones centrales de ciencia básica.

Después de valorar un total de 633 solicitudes, las comisiones de expertos evaluadores han concedido 12 ayudas de hasta 250.000 euros cada una en tres grandes áreas de conocimiento: Física y Química; Biología y Biomedicina; e Ingenierías, que es el área en la que se ha seleccionado este proyecto del Grupo de Control Automático y Electrónica Industrial de la URV.