Este miércoles, las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep® (OCS) con un énfasis especial en el área de Tarragona. Esta alianza refuerza las actividades de colaboración que las entidades ya llevaban a cabo con el fin de promover la iniciativa destinada a evitar la pérdida de gránulos o pellets en el medio ambiente.
Con la firma de este acuerdo, Alicia Martín, directora general de Plastics Europe en la región ibérica; Luis Cediel, director general de ANAIP e Ignasi Cañagueral, Presidente de AEQT, se han comprometido a promover acciones conjuntas para concienciar a empresas y trabajadores de la cadena de valor de los plásticos sobre los impactos negativos que la pérdida de gránulos puede tener en el medio ambiente; para fomentar la implementación de medidas específicas de control y contención en sus instalaciones; para impulsar la certificación OCS por entidades independientes; y para reforzar la colaboración con las administraciones públicas.
Tras la firma del acuerdo, tuvo lugar la jornada “OCS Actúa: súmate al compromiso cero pérdidas de pellets”, donde las novedades reguladoras en materia de pellets, la certificación europea de OCS y la implementación de buenas prácticas para el control de gránulos en toda la cadena de valor han sido protagonistas. El evento, coorganizado por las entidades firmantes, también contó con la participación del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuyo apoyo institucional al programa OCS ha sido y sigue siendo clave para lograr la adhesión de cada vez más empresas.
Alicia Martín, directora general de Plastics Europe en la región ibérica, inauguró el evento poniendo en valor el compromiso de la industria para evitar que los pellets acaben en el entorno: “el sector está muy comprometido con la lucha contra la pérdida de pellets, prueba de ello son las casi 400 empresas adheridas a OCS en España. Con el nuevo esquema de certificación europeo queremos incrementar la transparencia de las empresas y la confianza de la sociedad en esta iniciativa. Estamos convencidos de que gracias a esta certificación pronto veremos resultados reales en cuanto a contención de pellets.”
Seguidamente, Beatriz Sánchez Fernández, jefa de área de actividades humanas y contaminación de la Subdirección General para la Protección del Mar del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, presentó el seguimiento que hace la administración a los microplásticos en las playas y costas de España, así como el ejemplo del programa OCS como solución para evitar las pérdidas de pellets. En su exposición la representante del Ministerio indicó: “Atajar el problema de las pérdidas de pellets es un reto que necesita de la colaboración de todos los agentes implicados, por eso desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico apoyamos la iniciativa OCS y pedimos a la cadena de valor de los plásticos que redoble esfuerzos para que más empresas se sumen al programa.”
A continuación, Juan Ruiz, responsable de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Plastics Europe en la Región Ibérica y Mónica de la Cruz, directora de la División de Construcción y de Calidad de ANAIP, actualizaron sobre el marco regulador sobre pellets y el nuevo certificado OCS europeo.
Posteriormente, Joan Ramon Balcells, en representación de AEQT presentó el grupo Zero Pellet Loss de la asociación, así como una nueva plataforma en la que participa la industria, la administración local y ONG.
Finalmente, la jornada contó con los testimonios de Évora de l'Estal, gestora de medio ambiente de REPSOL; Ignacio Arnau, director de calidad de Bolquer; Luis Artola, director general de Plastigaur y Marc Balcells, responsable de medio ambiente de GCR, que compartieron las buenas prácticas y casos de éxito en la implementación del programa OCS.
Tras la mesa de debate, Luis Cediel, director general de ANAIP, clausuró el evento, indicando que “este es un compromiso que debe adquirir toda la cadena de valor y de suministro de los plásticos, solo así se logrará alcanzar el objetivo y generar confianza en el sector. Cabe destacar que España es pionera en el desarrollo de la certificación de OCS gracias al esquema de certificación desarrollado conjuntamente con AENOR y que ha servido como base para el desarrollo a nivel europeo. A día de hoy, podemos decir que ya hay 31 empresas españolas certificadas y esperamos llegar a 100 a finales de este año”.