Noemí Llauradó: "En los primeros años del mandato nos hemos dedicado a resolver emergencias del territorio"

28 de julio de 2022 a las 09:32h

La Diputación de Tarragona es una administración intermedia que pertenece al Estado español. Cumple la importante misión de dar servicio a los ayuntamientos de su ámbito territorial, desde el asesoramiento jurídico y la redacción de proyectos para los municipios hasta la gestión de la red de carreteras, entre otros. También establece convenios de colaboración con otras entidades públicas y privadas para llegar más lejos en su impulso de motor territorial.

Una vez pasada la mitad del mandato, la presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó Sans, explica cómo han sido estos años y qué planes de futuro tiene la institución en esta entrevista para La Ciutat.

Ya hemos pasado el ecuador de un mandato que ha estado determinado por la pandemia. ¿Qué valoración puede hacer desde la Diputación de Tarragona?

Estos dos primeros años de mandato hemos gestionado varias emergencias. Creo que hemos estado a la altura, con flexibilidad y celeridad. La pandemia ha sido uno de los temas que hemos abordado desde la Diputación, pero nada más entrar, en junio de 2019, nos encontramos con el incendio de la Rivera d'Ebre y esta era una gestión de una emergencia relacionada con el impacto del cambio climático y la gestión de los incendios forestales. La segunda emergencia que nos ocupó fueron las inundaciones de la Conca de Barberà. Teníamos una serie de partidas económicas que incrementamos para ayudar a los municipios afectados por los estragos de la meteorología a reparar todos los desperfectos que ésta ocasionaba. En enero de 2020 fue el temporal Gloria y todo lo que representó para el Delta del Ebro. A continuación, la explosión de IQOXE que dejó víctimas mortales y el año pasado el temporal Filomena, que fue devastador en la Terra Alta y el Priorat, y las inundaciones de Alcanar y toda la gran zona afectada. Y cuando parecía que la meteorología se había calmado un poco, entonces vino la pandemia.

¿Qué supone todo esto para la Diputación?

Pues pisar mucho territorio. La parte positiva consiste en visitar los ayuntamientos, hablar con alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas para preguntarles "¿qué necesitáis?, ¿cómo queréis que lo enfoque la Diputación?"

Nosotros somos una administración que está al servicio de los municipios y necesitamos que nuestros destinatarios nos digan cómo podemos atender sus necesidades.

La Diputación tiene una serie de líneas de servicios bien consideradas, como la gestión de la red de carreteras y la colaboración con otras administraciones para ayudar en su mantenimiento, limpieza, quitanieves, etc.

Ahora esperamos que esta segunda parte del mandato sea más tranquila y podamos ejecutar los objetivos del Plan de Mandato, acelerando todo aquello que nos acerque a cumplir los objetivos marcados.

Hablemos de este Plan de Mandato. Está integrado por cuatro puntos realmente importantes. ¿Podemos desgranarlo? El primer punto es "Liderazgo del ecosistema en la búsqueda del bien común".

Nuestro ecosistema como Diputación son las 10 comarcas de nuestro ámbito territorial, lo que conocemos como la Cataluña Sur.

Una de las funciones que tenemos es liderar buscando colaboración y co-liderazgos en otras instituciones tanto públicas como privadas. Hacemos de motor porque inyectamos una cantidad importante de dinero en nuestro territorio con diferentes líneas de ayuda, pero también a nivel de los ayuntamientos con el Plan de Acción Municipal (PAM). Entre 2019 y 2023 inyectaremos 83 millones de euros que permitirán hacer políticas públicas en beneficio de la vida pública de la ciudadanía. Invertimos en carreteras, fibra óptica, todo tipo de obras que suponen un impulso de dinamización económica de nuestro territorio que permite que las empresas trabajen, contraten personal, etc.

También hacemos asesoramiento técnico, jurídico y de acompañamiento a los municipios en sus políticas públicas. A menudo los alcaldes y las alcaldesas nos dicen "menos mal que la Diputación responde y nos llegan recursos, enseguida os podemos consultar, sois muy cercanos".

¿La Diputación de Tarragona también tiene relación con otras entidades del territorio, tanto públicas como privadas, más allá de los ayuntamientos?

Sí, naturalmente. El caso más evidente es la Universidad Rovira i Virgili, con quien tenemos un convenio desde hace muchos años en virtud del cual fomentamos el conocimiento y la investigación y esto impacta en la dinamización económica y social del territorio. En esto consiste el liderazgo del ecosistema.

El segundo punto del Plan de Mandato hace referencia a la transformación digital...

Somos muy conscientes de la problemática que representa la conectividad y la importancia enorme que tiene. Es fundamental que desde el pueblo más pequeño hasta la ciudad más grande dispongan de fibra óptica, 5G, un servicio correcto de telefonía móvil. Como Diputación, nuestro trabajo pasa por dejar un espacio para la canalización de fibra óptica cuando hacemos carreteras nuevas o arreglamos las viejas. Tenemos un convenio suscrito con la URV y la Generalitat de Catalunya para el despliegue de la tecnología 5G.

A otro nivel, la Diputación como organización también debemos dar el salto a la Administración Digital, es decir, digitalizar todos los trámites para que se puedan hacer, o bien presenciales o bien de forma telemática, porque sabemos que todavía hay una brecha digital importante. Pero queremos facilitar la posibilidad de que cualquier entidad, ciudadano o ayuntamiento se conecte con nosotros. Tenemos un gran trabajo por hacer. Ya estamos trabajando en ello.

El tercer aspecto es el de la evolución organizativa y cultural. ¿Qué nos puede explicar?

La evolución la contemplamos como organización. Nos obligamos a mejorar siempre con formación continua, buscando que los servicios que presta la Diputación se acerquen a la excelencia con servicios de primer nivel que beneficien a los destinatarios.

El cuarto punto es el enfoque hacia los servicios.

Tradicionalmente la actividad de la administración es reglamentaria y de fomento a través de las subvenciones; después, evolutivamente, la actividad de servicios que sería la más propia del Estado social y democrático de derecho. Nosotros nos hemos centrado en la actividad de fomento. La Diputación da subvenciones y da soluciones. Creemos que debemos impulsar toda aquella actividad que beneficia el interés ciudadano premiando a aquellos que la realiza. Nos hemos enfocado hacia los servicios de asesoramiento y acompañamiento. Tenemos asesores para la redacción de proyectos, asesores jurídicos, toda la red de secretarios e interventores que acompañan a los ayuntamientos, ingenieros, arquitectos que pueden hacer proyectos para los municipios, etc.

Esta es una de las labores del Servicio de Atención al Municipio (SAM). Aparte también desarrollamos todos los servicios de gestión de tributos de los ayuntamientos en las oficinas BASE que nos dan mucha capilaridad en el territorio.

Otros ámbitos que tocamos son el acompañamiento en el ámbito turístico a través del Patronato de Turismo en colaboración con los ayuntamientos, un servicio muy eficaz de mantenimiento de la red de carreteras y también el asesoramiento a municipios y entidades para mitigar los efectos negativos del cambio climático a través de la Unidad de Medio Ambiente que está liderando el pacto de alcaldías para la energía y el clima, sobre cómo podemos reducir las emisiones de dióxido de carbono y la contaminación lumínica haciendo el cambio a leds.

Estos son los retos que tenemos en este plan de mandato.

En el último pleno que celebró la Diputación se aprobó el presupuesto por unanimidad y sin tener deuda bancaria. ¿Cómo es este presupuesto?

Sí, este es un gran trabajo que se ha hecho desde Hacienda e Intervención, buscar la racionalidad económica, siendo muy prudentes para poder seguir haciendo inversiones. La deuda es una limitación que obliga a pedir autorización al Estado para actuar en algunos ámbitos. De esta manera no es necesario. Esto es el resultado de la excelente gestión presupuestaria que se ha hecho a lo largo de los años y de la cual ahora hemos recogido los frutos. Esto nos permite tener recursos suficientes para ofrecer a nuestros municipios, entidades y por lo tanto, pongo muy en alza esta racionalidad y prudencia con la que se han hecho las cosas en los últimos años. La de Tarragona es la única Diputación de Cataluña que ha aprobado los presupuestos por unanimidad, porque todos los grupos hemos sido conscientes de que ahora debemos estar a la altura del momento histórico que estamos viviendo.

La Diputación tiene una serie de entidades que cuelgan de su organigrama. Me refiero a las escuelas de arte, de música, el Museo de Arte Moderno y sobre todo las escuelas de educación especial. ¿Cómo están estas entidades en este momento?

Nosotros nos sentimos muy orgullosos. Son las joyas de la Diputación. Tenemos 3 centros de educación especial, Alba en Reus, Sant Rafael en Tarragona y Sant Jordi en Tortosa, 3 escuelas de arte y diseño en los mismos municipios y también 3 escuelas de música y conservatorios. Y en Tarragona, además, tenemos el Museo de Arte Moderno. Por lo tanto, ofrecemos una complementariedad de servicios en estos ámbitos y que ya ofrecen otras administraciones públicas o entidades privadas.

Esto significa ofrecer oportunidades a chicos y chicas de nuestro territorio, y pienso específicamente en los centros de educación especial, para que también puedan ser autosuficientes en un futuro y que salgan preparados.

En cuanto a las escuelas de arte y diseño y las escuelas de música, aparte de generar oportunidades hacen aflorar el talento que tenemos en el territorio para que pueda repercutir en la sociedad y aporte valor profesionalizando el ámbito de la cultura entendido como motor económico. Somos conscientes de que a raíz de la Covid el ámbito de la cultura es uno de los más tocados y por eso hemos querido hacer unas líneas de ayudas específicas que primero ayudaron a paliar las pérdidas que habían tenido a causa de aforos reducidos, anulación de espectáculos y exposiciones y ahora ayudamos a que puedan volver a generar contenidos. Se han llevado a cabo proyectos culturales muy importantes en los que la Diputación ha puesto su granito de arena.