En estas fechas siempre buscan aún más apoyar a los más desfavorecidos, y en estas fechas de Navidad son los niños.En 1959 se aprobó la primera Declaración sobre los derechos del niño. Gracias a esta Declaración, los niños adquirieron unos derechos legalmente reconocidos.
Años más tarde se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, que ha influido positivamente en la manera en que los gobiernos elaboran las políticas públicas. De este modo, el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derechos humanos ha dado como resultado escenarios donde la infancia ha sido tenida en cuenta de manera específica.La Declaración Universal de los Derechos de la Infancia reconoce el juego como un derecho fundamental, ya que el hecho de jugar posibilita situaciones óptimas que influyen en el crecimiento y desarrollo sano de los niños y las niñas.
Por eso, desde Cruz Roja Juventud, en estas fechas de Navidad, hacen siempre la Campaña de recogida de juguetes. Tienen unos criterios a la hora de llevarla a cabo. Recogen sólo juguetes que estén nuevos, tal como se comprarían en las tiendas, así no hay ninguna discriminación para los niños que no tienen recursos. Otra premisa es que deben ser juguetes no bélicos, no sexistas, cooperativos y sostenibles.
&LA CREU ROJA NOS ABRE LAS PUERTAS
La encargada de recibirnos en Cruz Roja Tarragona fue Adela Masdeu, encargada de todo el tema de comunicación. Nos explicó cómo funcionan dentro del edificio que hace más de 30 años que está en la Avenida Andorra de Tarragona. Principalmente, la gente que les pide ayuda son refugiados, personas emigrantes y gente que les derivan de centros de intervención social, familias vulnerables. En estas fechas de Navidad se inicia la campaña de recogida de juguetes, que empieza ahora hasta el 4 de enero, que en esta fecha ya les gustaría tenerlas repartidas.
Las entidades que colaboran son muchas, de toda la provincia de Tarragona, empresas privadas que hacen sus recogidas propias y después les hacen llegar los juguetes, o grandes almacenes con juguetes nuevos o que tienen un mínimo defecto y no los pueden vender. Aparte también colegios o centros que durante unas semanas ponen unas cajas donde la gente deposita allí los juguetes. También nos explica Eva Cañete (coordinadora Cruz Roja Juventud), que mucha gente particular hace sus donaciones directamente yendo al centro.

SOLIDARIOS EN TODA LA PROVINCIA
En Reus, antes de la pandemia, se hizo una gala solidaria en el Teatro Fortuny para cerrar esta campaña de Navidad, donde sólo allí se recaudaron unas 500 juguetes.Dentro de esta campaña se necesita mucha gente para poder agilizar todo el volumen de juguetes que reciben. El año pasado tuvieron en Tarragona unos 70 voluntarios y 150 en toda la provincia.
VOLUNTARIOS EN LA CAMPAÑA DE NAVIDAD
Hablamos con Anna Medina, que hace 2 años que es voluntaria y es su segunda Navidad. Enamorada de su trabajo, se nota cómo disfruta mucho de esta tarea de ayudar a los niños. Nos explicó cómo preparan las bolsas, en cada bolsa y meten tres juguetes, una cooperativa, una más lúdica y una educativa. A veces y meten una cuarta adicional en función del volumen que dispongan ese año. Tienen un almacén donde dividen los juguetes por edades, así les es mucho más fácil a la hora de hacer las bolsas para cada familia. La franja de edad más elevada es la que cuesta más de recoger, entonces tienen que ir cogiendo juguetes que tienen almacenadas del resto del año. Muchas veces les llegan donaciones fuera de la campaña de Navidad, entonces lo que hacen es guardarlas para cuando se necesiten. Durante todo el año deben tener stock, porque hay gente que o bien por cumpleaños o porque las necesiten, acuden a la Cruz Roja para que les ayuden. Nos explica también que recogen durante todo el año, los portadores principalmente son grandes almacenes o librerías que les dan.
En este caso los libros, al ser fuera de la campaña de juguetes y tener menos volumen de trabajo, pueden hacer triaje y aceptar libros que estén en buen uso sin ser nuevos.Antes la campaña estaba muy ligada a los reyes, ahora intentan que no se identifique con las fiestas de Navidad, porque tienen mucha gente de otras culturas. No sólo quieren identificar juguetes y Navidad, quieren que como es un derecho de los niños, esté vinculada durante todo el año. Internamente, ha habido una evolución en este aspecto.

La previsión que tienen de niños que se puedan beneficiar para este año es de unos 2500. El objetivo que se han marcado es recibir unos 8000 juguetes, así podrían llegar a dar 3 juguetes por niño, si no la cantidad deberá ser más baja. Los datos del año pasado nos explicaron que tenían unos 2600 niños y no pudieron llegar al objetivo por muy poco. Cada niño recibirá mínimo dos, haciendo el lote expresamente personalizado para cada familia, teniendo en cuenta la edad, la nacionalidad y el idioma.
Desde Cruz Roja, hacen un llamamiento a que la gente done juguetes y libros durante todo el año, no sólo cerrarse a la campaña de Navidad, ya que tienen demanda durante todos los meses.Aparte del trabajo de los voluntarios en estas fechas, es muy importante la tarea administrativa. Cada año reciben administrativas voluntarias para estas fechas, ya que es mucho trabajo el que tienen al hacer recibos para cada familia de los juguetes que les dan. Así de cara al año siguiente ya saben lo que necesitarán y pueden ir más rápido.

Para acabar todo este proceso, es cuando llega el día soñando por muchos niños. Desde Cruz Roja citan a las familias un día y una hora para ir a recoger la bolsa. Nos explicaba Anna y Eva cómo es este funcionamiento. "Nosotros no somos los reyes, pero intentamos que los niños que vienen se lleven un buen recuerdo. Desaconsejamos que los padres vengan con los niños porque no vean de dónde salen estos juguetes, pero a veces nos encontramos que vienen. Entonces les montamos una zona de juegos mientras damos las bolsas a los padres", nos dice Eva Cañete.
La zona de recogida es el parking, y este año han modificado un poco para que sea menos frío. "Hemos puesto unos palets tapando todas las bolsas, y cuando la familia viene, sólo ve la suya. Cada familia que viene nos dice su número y entonces les damos la bolsa. Hay muchas familias que nos ha pasado que no acuden a la cita, entonces hacemos una segunda o tercera repesca. Porque sabemos que si no vienen a buscar estos juguetes, es posible que sus hijos no tengan más", nos explica Anna Medina.