La cubierta del pabellón municipal ha sido el espacio escogido para iniciar el despliegue de un plan de desarrollo de energía fotovoltaica en nuestro municipio, con la instalación de 760 m2 de placas fotovoltaicas de autoconsumo. Impulsado desde la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento, el objetivo es “poner en marcha la transición del modelo energético actual hacia uno menos dependiente de los combustibles fósiles”, indica el alcalde, Eloi Calbet. “Muestra nuestro compromiso tanto en el aspecto medioambiental como en el aspecto económico, con la intención de ser más sostenibles y eficientes y generar menos gastos”, añade.
La iniciativa se trabaja desde finales de 2021, cuando se encargó un detallado estudio del potencial de cada tejado de los edificios municipales, con sus características, orientación y otras particularidades, así como el perfil de consumo energético de cada uno. Esto ha permitido “diseñar un documento global a escala municipal, con un horizonte de entre cinco y diez años vista, poniendo el foco en el autoconsumo compartido, haciendo posible el autoconsumo del mismo edificio y la compartición de los excedentes con otras instalaciones municipales”, expone Xavier Requena, de la empresa Promambient, responsable del estudio.
“Además de incentivar que la ciudadanía instale placas solares en sus viviendas, creíamos que era necesario, como administración, predicar con el ejemplo”, indica la concejala de Medio Ambiente, Rosa Sánchez. “Ahora disponemos de una radiografía a partir de la cual podremos crear una red municipal entre edificios que podrán equilibrar los consumos y reducir los costes energéticos y de huella de carbono”, concluye la concejala de Medio Ambiente, Rosa Sánchez.
Algunos datos
La instalación del pabellón tiene una potencia de unos 100 kWp y generará unos 130.000 kWh/año, mientras que su consumo es de unos 80.000 kWh/año. Por lo tanto, generará su propia energía, además de un excedente de unos 50.000 kWh/año que se podría aprovechar en edificios cercanos, y alcanzaría un ahorro de unos 20.000 euros.
En total, el potencial de energía que se podría generar en los edificios municipales estudiados es de más de 900.000 kWh/año, mientras que el consumo energético durante 2022 ha sido de 550.000 kWh/año. Unas cifras que podrían suponer un ahorro económico anual en todo el municipio de más de 100.000 euros, y es que casi se puede generar el doble de energía de la que se consume en los equipamientos municipales.
Bonificaciones para la ciudadanía
Vale la pena recordar que el Ayuntamiento de nuestro pueblo dispone de una ordenanza para la promoción de las instalaciones de autoconsumo con energía fotovoltaica. Un texto que se complementa con una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO). Así, aquellas personas que opten por instalar placas de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo, ubicadas en cualquier bien inmueble situado en el término municipal de El Morell, tendrán una bonificación del 95% del ICIO para realizar los trabajos pertinentes en la instalación, además de una bonificación del 50% del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) durante tres años. Asimismo, en la última edición de los presupuestos participativos, una de las propuestas ganadoras ha sido la creación de una subvención para el vecindario que instale placas solares.