El Morell actualiza los datos de calidad del aire: mejora general, pero con episodios puntuales de compuestos que preocupan

Este último año se han analizado 47 muestras de episodios, con más de 60 compuestos identificados

19 de noviembre de 2025 a las 07:48h

El Ayuntamiento de El Morell ha dado a conocer los resultados más recientes de su sistema de vigilancia ambiental, desarrollado conjuntamente con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). El acuerdo, vigente hasta 2027 y dotado con una inversión anual de 34.800 euros, combina sensores de seguimiento continuo con análisis de muestras recogidas en situaciones de olor o molestias en el municipio.

El alcalde, Eloi Calbet, destaca la trayectoria de este proyecto: “Desde 2013 ya hemos presentado seis estudios, y trabajamos para conocer con rigor qué respiramos y poner todos los datos a disposición de la ciudadanía”. En la misma línea, la concejala de Medio Ambiente, Èrika Moreno, subraya la importancia de tener cuatro puntos de control repartidos por el pueblo para obtener “una fotografía completa del municipio”, y recuerda que los datos en tiempo real están disponibles en la web municipal.

¿Qué indican los nuevos análisis?

Entre julio de 2024 y agosto de 2025 se han analizado 47 muestras de episodios, con más de 60 compuestos identificados. Los puntos de control se sitúan en el Ayuntamiento, el depósito de aguas, el CAP, el polideportivo y el almacén municipal.

Los coordinadores del estudio, Eva Gallego y José Francisco Perales, hacen una primera valoración: “Las concentraciones totales de COVs no son excesivamente elevadas; solo un 17% superan los 200 µg/m³, por lo tanto, se ha mejorado”. Aun así, admiten que “el 1,3-butadieno continúa teniendo una incidencia recurrente”.

Los principales indicadores son:

  • TCOVS: valores entre 20 y 431 µg/m³, con un 17% de episodios por encima del límite de confort.

  • Benceno: registros de 0,4 a 11 µg/m³; un 15% superan los 5 µg/m³ en episodios puntuales.

  • 1,3-butadieno: picos de hasta 20 µg/m³ y un 19% de muestras por encima de los 2 µg/m³.

  • Olor: un 55% de los episodios presentan molestias, con valores de 1 a 3 unidades de olor.

Las correlaciones apuntan a que algunos incrementos coinciden con vientos provenientes de la petroquímica, la refinería o la planta incineradora de residuos especiales, especialmente en el caso del 1,3-butadieno.

Una línea de trabajo que mira a largo plazo

El Ayuntamiento defiende que este proyecto es “una apuesta de futuro”, ya que acumular datos permitirá identificar con más precisión el origen de los compuestos. Pese a los avances, Calbet insiste en que la Generalitat debería asumir este tipo de estudios y reclama la reactivación urgente de la Mesa de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona, inactiva desde julio de 2022

El alcalde también valora positivamente la implicación creciente del sector industrial, pero deja claro que el municipio mantendrá la presión: “La calidad del aire es una responsabilidad compartida. Las industrias deben generar riqueza sin causar impactos negativos a la ciudadanía”.

Este nuevo informe consolida a Morell como uno de los municipios que más exhaustivamente controla el aire que respira, y refuerza la demanda de una gestión coordinada entre administraciones y agentes del territorio.

Sobre el autor
cropped Projecte nou 3 (1)
Ismael Lobo
Ver biografía
Lo más leído