Los enólogos Sara Navarro y Eduard Virgili, ganadores ex aequo del XXII Premio de Enología Jaume Ciurana

14 de diciembre de 2023 a las 22:34h

Sara Navarro y Eduard Virgili son los nuevos ganadores del Premio Jaume Ciurana de Enología, que este año alcanza su 22ª edición. Los enólogos, recién graduados por la URV en el curso 2022-23, han sido galardonados en igualdad de méritos por sus expedientes académicos, currículos y proyectos profesionales: la recuperación de los viñedos del Garraf y la creación de una gama de vinos en la bodega familiar Fonpinet. El acto, en el que se han dado a conocer los nombres de los ganadores, se ha celebrado el lunes por la mañana en la sala de grados de la Facultad de Enología y ha contado con el presidente de la empresa Freixenet y de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, quien ha pronunciado una conferencia sobre el sector del vino en el marco de progreso de la economía española.

El Premio Jaume Ciurana se instituye en el marco del convenio de colaboración entre la URV y la empresa Rius & Rius Assessors, con la concesión de una ayuda de 3.000 euros para el galardonado o galardonada, que este año se ha repartido entre ambos titulados. Sara y Eduard, agradecidos de haber recibido el galardón, explican que “es fruto del esfuerzo de estos cuatro años” y valoran positivamente el reconocimiento: “Es una manera de dar valor al talento joven, de intentar subir el vino catalán y que acabe teniendo un reconocimiento”, explica Eduard.

Eduard Virgili busca recuperar los viñedos del Garraf
Eduard Virgili, galardonado con el Premio Jaume Ciurana de Enología en su 22ª edición.
Eduard Virgili, galardonado con el Premio Jaume Ciurana de Enología en su 22ª edición.

Virgili es graduado en Ingeniería Agrícola por la UPC y, a raíz de las prácticas realizadas en la bodega Recaredo, encontró oportunidades en el mundo vinícola, por lo que se decidió a estudiar Enología en la URV. El ingeniero agrícola y enólogo explica que la falta de relevo generacional en los viñedos de su comarca, el Garraf, le motiva a recuperar y revivir, en un futuro próximo, estos viñedos que se han dejado de trabajar. Mediante una asociación, por ejemplo, detalla que su intención es “acabar haciendo un proyecto que englobe desde el viñedo hasta la botella”.

Sara Navarro quiere asegurar el relevo generacional en la bodega familiar
Sara Navarro, galardonada con el Premio Jaume Ciurana de Enología en su 22ª edición.
Sara Navarro, galardonada con el Premio Jaume Ciurana de Enología en su 22ª edición.

Navarro, por su parte, es recién graduada en Enología y estudiante del máster en Bebidas Fermentadas de la URV, con la especialización de Avances en la Investigación Enológica.  La enóloga presenta una gran experiencia en el sector, donde ha realizado varias vendimias durante la época de verano y ha trabajado en bodegas de prestigio locales, como Josep Piñol y familia Torres, y extranjeras, haciendo una estancia de medio año en una bodega de Virginia, en Estados Unidos. Su proyecto profesional se basa en seguir formándose a nivel académico y profesional, con la intención de hacer otra estancia en el extranjero. En este sentido, la galardonada tiene por objetivo final contribuir en el relevo generacional de su empresa familiar, Cava Fonpinet, donde quiere acabar creando su propia gama de vinos.

El jurado de esta edición ha estado formado por Jaume Siurana, hijo del enólogo que da nombre al premio; Manuel Suárez, decano de la facultad de Enología; José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio de España; Sara Rius, directora ejecutiva de Rius & Rius Assessors, y Mª Rosa Blanch, presidenta de la D.O.P Tarragona.

El jurado de la 22a edición del Premio Jaume Ciurana de Enología.
El jurado de la 22a edición del Premio Jaume Ciurana de Enología.
José Luis Bonet: “El posicionamiento internacional del sector es insuficiente”

Durante el acto de entrega del galardón, José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio de España y miembro del jurado, ha pronunciado una conferencia bajo el título “El sector del vino en el marco de progreso de la economía española”. Bonet ha hecho un repaso de la evolución del sector vinícola durante las diferentes etapas de la economía española, bajo el ejemplo de su empresa familiar Freixenet. El ponente ha explicado los cambios que ha sufrido la empresa de cavas desde la filoxera hasta convertirse en la empresa de renombre internacional que es hoy en día, haciendo referencia a la competencia con Caves Codorniu y a figuras importantes como su tío Josep Ferrer Sala, quien hizo posible la gran internacionalización y modernización de Freixenet y quien considera que hizo la “verdadera revolución”. Bonet ha finalizado denunciando la situación actual del sector vinícola en Cataluña y España: “Hay potencial y es competitivo, pero el posicionamiento es insuficiente”, afirma. Es por eso considera vital la promoción del vino de nuestro territorio, y propone una innovación relacionada con la cultura: “La parte comercial, con todo lo que engloba, es importantísima”. Según el ponente, el trabajo, el talento y la tenacidad, así como la unión y la educación, son aspectos necesarios para re posicionar el sector.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído