Las calles de Reus y Tarragona acogen el proyecto 'Castells de ciencia'

19 de junio de 2023 a las 11:41h

¿Se pueden prevenir los trastornos de la conducta alimentaria en el mundo de los castillos aplicando la psicología? ¿Cuál es el papel de los neurotransmisores durante una jornada castellera? ¿Cómo se gestiona el miedo de los niños? Estas son algunas de las cuestiones planteadas en la nueva temporada del proyecto Castells de ciencia, que durante los últimos meses se puede ver en diferentes puntos: autobuses, opis y carteles distribuidos por Tarragona y Reus. En esta nueva temporada del proyecto se han incorporado nuevas disciplinas a las que ya existían, para demostrar y explicar qué aspectos de la ciencia se encuentran detrás de este fenómeno, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El proyecto Castells de ciencia está impulsado por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV con la Cátedra URV para el Estudio del Hecho Casteller.

Mupi filologia

Nutrición, matemáticas, psicología, química, filología e enfermería son las disciplinas que se han incorporado en esta segunda edición del proyecto y de las que se habla sobre su relación con los castillos. Desde el riesgo de aparición de trastornos de la conducta alimentaria, de los algoritmos aplicados al cálculo de la dificultad de subir un castillo determinado hasta la gestión del miedo de los niños, la función de los neurotransmisores que modulan las sensaciones durante una jornada castellera, hasta las diferentes variaciones del léxico casteller en función de la zona geográfica o cómo funciona un dispositivo sanitario durante una jornada.

Para cada disciplina, un investigador o investigadora de la URV ha redactado un artículo divulgativo, un vídeo de ilustraciones animadas y también se han diseñado carteles de gran formato repartidos por las ciudades. El objetivo es acercar la ciencia a través de estos diferentes formatos al público no experto, y hacerlo con los castillos como hilo conductor.

 

El equipo investigador que ha participado en esta nueva temporada lo forman Josefa Canals y Victòria Arija, del grupo de investigación Nutrisam, del Departamento de Psicología; Roger Guimerà, del Departamento de Ingeniería Química; Lourdes Carrascón, del Departamento de Psicología (para el tema de psicología); Marta Calull, del Departamento de Química Analítica y Química orgánica (para el tema de química); Meritxell Benaiges, profesora asociada de la Facultad de Enfermería y Pere Navarro, del Departamento de Filología Catalana, para el tema sobre el léxico casteller.

Bus

Castells de ciencia

El proyecto Castells de ciencia nació en 2022 con el objetivo de hacer divulgación científica desde diferentes disciplinas con los castillos como elemento vertebrador. En la primera temporada se habló sobre antropología, química, literatura, física, arquitectura, sociología, historia y literatura, y en esta segunda temporada, además de las matemáticas y la filología catalana se incorporarán nuevos temas sobre química, y disciplinas nuevas como psicología, nutrición o enfermería.

Esta iniciativa está impulsada por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV (UCC+I) y la Cátedra para el Estudio del Hecho Casteller. La iniciativa cuenta también con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la empresa Repsol.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído