Analizar la situación actual, detectar carencias y proporcionar recomendaciones para dar solución a los problemas de salud mental de la población adolescente. Este es el objetivo de la Red de excelencia para la promoción de la salud y el bienestar emocional de adolescentes (PROEMO), que lidera la Universidad de Jaén y de la que forma parte la URV con la participación de la catedrática de Psicología Josefa Canals. Este martes, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se ha celebrado la primera reunión para lanzar esta iniciativa, que integran diferentes instituciones europeas. La URV es la única catalana en formar parte de la red.
A la reunión ha asistido todo el equipo investigador de la red PROEMO, formado por personal de investigación de universidades públicas y privadas. Encabezado por el catedrático de la Universidad de Jaén, Luis Joaquín García, además de la participación de la catedrática e investigadora del grupo de investigación NUTRISAM de la URV, Josefa Canals, cuenta con investigadores de la Universidad de Almería, de la Universidad de Deusto, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Málaga y de IBIMA-Plataforma Bionand.
El primer paso de este grupo de trabajo es la elaboración de un informe y una hoja de ruta para 2025 destinado a hacer una radiografía de la situación actual, identificar puntos de mejora en materia de salud mental y ofrecer una serie de recomendaciones. En este camino se analizarán y actualizarán las conclusiones del documento estratégico “Informe y hoja de ruta sobre el estado actual, necesidades y recomendaciones para la mejora de la evaluación psicológica y la promoción de la salud y el bienestar emocional en los jóvenes”, que se realizó en 2018 en el marco de los programas anteriores bajo el paraguas de la Red PROEM.
A partir de este análisis se conseguirá información sobre los problemas de ansiedad y depresión en jóvenes y cuáles son las necesidades a corto y largo plazo que sufre el colectivo adolescente con problemas emocionales o riesgo de sufrirlos. Este trabajo pretende ser de utilidad tanto para los jóvenes como para sus familias, así como para organizaciones de salud mental, legisladores y personal del sector educativo, de la salud y de información juvenil.
Luis Joaquín García, catedrático de la Universidad de Jaén, impulsora de la iniciativa, “cabe destacar a nivel mediático la importancia de conmemorar fechas como el Día Mundial de la Salud Mental para concienciar y sensibilizar a la sociedad civil de la difícil situación emocional que sufre en el Estado español un alto porcentaje de la población adolescente y joven”.
Consejo asesor externo
La Red PROEMO cuenta con un consejo asesor externo integrado por nueve entidades gubernamentales, no gubernamentales y del tercer sector a nivel europeo, nacional y autonómico: la Agencia Europea de Información y Asesoramiento Juvenil (ERYICA), el Instituto de la Juventud de España (INJUVE), adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona (GPdGi), el grupo de Salud Integral de la FELGTBI+, la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), la Asociación Española de Ayuda Mutua contra la Fobia Social y Trastorno de la Ansiedad (AMTAES), la Asociación Andaluza de Técnicos de Juventud (AATJ) y la Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la infancia (ASACI).
De esta manera, el equipo de investigación y el consejo asesor externo trabajarán de manera colaborativa en la redacción de un nuevo documento estratégico que incluirá la investigación y el análisis de los datos disponibles después de la pandemia de la covid-19. También contará con la incorporación de la experiencia aportada por grupos sociales a menudo ignorados, como organizaciones de salud mental infantil, minorías, stakeholders y responsables de gestión política.
La red de excelencia PROEMO, que se puso en marcha el 1 de junio y se extenderá durante los dos próximos años, cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación a través del Programa Estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.