La URV prevé producir el 14,5% de la electricidad que consume con placas solares

27 de abril de 2023 a las 18:08h

La crisis energética ha impulsado la necesidad de desarrollar producción propia de energía como mecanismo para reducir el impacto del gasto en el futuro, la huella ecológica y la dependencia energética externa. Por eso, la Universidad Rovira i Virgili tiene diferentes instalaciones de energía fotovoltaica ya en funcionamiento, en montaje y programadas hasta el año 2025 en los campus de Tarragona, Reus, Vila-seca y Tortosa y la bodega experimental Mas dels Frares (Constantí).

Hoy se ha presentado al Consejo de Gobierno de la Universidad el informe de despliegue, que prevé que la producción máxima anual sea equivalente al 14,5% del consumo de la electricidad de 2022 a 2025, una vez completada la instalación de placas solares en todas las cubiertas posibles y rentables y teniendo en cuenta que el potencial nominal y la energía generada anual varía en función de la instalación y la ubicación, por lo tanto, también lo hace el porcentaje de energía generada sobre el consumo anual.

Juan Antonio Duro, vicerrector de Economía, Infraestructuras y Relaciones Institucionales, ha hecho un repaso del estado de ejecución: ya están en marcha las instalaciones de la cubierta del aulario y parte de los despachos del campus Catalunya, con una energía generada anual de 244,3 megavatios por hora (MWh); el edificio del campus Terres de l’Ebre, con 159,9 MWh, y la cubierta del aulario de las escuelas de ingeniería del campus Sesclades, con 148 MWh, que se ampliará este año con la instalación que ya está en montaje y que generará 105,7 MWh.

Entre este 2023 y 2024 (fase III) será el turno del campus Bellissens, donde habrá placas en el tejado de la Facultad de Economía y Empresa que generarán 169,4 MWh, y 111,1 MWh más en la Escuela de Arquitectura y el Centro Tecnológico de Nutrición y Salud. A continuación, ya en la fase IV, se ampliarán las instalaciones en las cubiertas de edificios del campus Sescelades que ahora no disponen (en el Servicio de Recursos Científicos y Técnicos y en la Casa de los Conserjes) y también en la bodega de Mas dels Frares de la Facultad de Enología, en Constantí. Este último con una previsión de porcentaje sobre el consumo anual que llegaría al 72,4%, de acuerdo con el consumo de energía anual de 2022.

Ya en los años 2024 y 2025 se cubrirán, en la fase V, los edificios de la Facultad de Química y la Facultad de Enología, del CRAI, de los laboratorios docentes y los departamentos de las escuelas de ingeniería y del Centro de Transferencia de Tecnología e Innovación, en el campus Sescelades, así como el edificio de la Facultad de Turismo y Geografía, en el campus Vila-seca.

El informe presentado al Consejo de Gobierno también hace una estimación de la inversión y el ahorro en el consumo de energía que supondría la colocación de nuevos paneles solares en otras ubicaciones de la Universidad, concluyendo en qué casos se desaconseja, cuáles hay que estudiar a largo plazo, cuáles suponen una inversión y producción pequeñas y cuáles pueden ser prioritarios. Este último es el caso de las cubiertas de la ETSE y la ETSEQ y la Facultad de Química y la Facultad de Enología, en Tarragona, y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en Reus, que ya están previstas o pendientes de programación para ejecutar hasta 2026.

La inversión del despliegue, desde que se inició hasta que termine la última fase, habrá sido de 1,4 millones de euros, de los cuales se han ejecutado 400.000 en la primera y segunda fase. Del millón restante, la instalación prevista en el campus Bellissens está presupuestada en 300.000 euros, y para las últimas fases se prevé una inversión de 700.000 euros, con el objetivo de financiar externamente el máximo posible.

El mismo consejo ha aprobado la destinación de los remanentes del ejercicio pasado, una parte de los cuales se destinaría precisamente a la instalación de fotovoltaica si no se dispone de financiación externa. También se destinará al programa de infraestructuras y equipamientos estratégicos, formación y apoyo a la investigación y formación y desarrollo del PAS.

Programa de investigadores predoctorales

También se ha acordado destinar un millón de euros procedente del incremento de la transferencia de la Generalitat al programa de contratación de personal investigador en formación y de investigador postdoctoral, que prevé que los 23 departamentos de la URV puedan contratar al menos a un investigador predoctoral a cargo de esta partida. Se hará a través del programa Martí i Franquès, que tiene como objetivo incentivar la formación de personal investigador a través de los programas de doctorado y es un elemento fundamental para el desarrollo de la actividad de investigación de la Universidad, la captación de talento y la visibilidad internacional. Asimismo, se han aprobado nuevas plazas de profesorado.

Normativa de convivencia

El Consejo de Gobierno de la URV ha aprobado la Normativa de convivencia, que regula el reglamento disciplinario de los estudiantes y establece normas de convivencia consensuadas por la comunidad universitaria. La normativa, cuya propuesta fue elaborada por un grupo de trabajo integrado por personas de diferentes sectores de la comunidad URV y sometida a información pública de toda la Universidad, establece, entre otras cuestiones, la creación de un buzón único para denunciar las conductas a erradicar, remite a normativas y protocolos de los que ya dispone la URV para la prevención y respuesta contra la violencia, y garantiza que la Universidad luchará contra otros tipos de conductas que puedan afectar a la convivencia, como el racismo y la discriminación por razón de discapacidad.

También regula la Comisión de Convivencia de la URV, con representación del estudiantado, el PAS y el PDI, como encargada de tramitar las quejas y facilitar la resolución pacífica de conflictos. Asimismo, se mantiene la figura y competencias del Síndico o Síndica de Agravios de la URV en cuanto a la resolución de conflictos.

Otros acuerdos

En el mismo Consejo de Gobierno se ha aprobado la modificación de la normativa de cátedras, que son la herramienta que la Universidad tiene para colaborar con su entorno territorial, como empresas, instituciones, fundaciones, asociaciones, administraciones u otras entidades públicas o privadas, y que tienen por objetivo la divulgación, el impulso del desarrollo socioeconómico y de transferencia de conocimiento en un área de interés común.

También se ha presentado el Informe de movilidad de estudiantes del territorio al sistema universitario catalán y estatal. La URV es la universidad catalana de fuera de Barcelona que retiene un porcentaje más alto de estudiantes de grado que acceden a la Universidad. El rector también ha presentado cómo podría ser el traslado de la nueva Ley Orgánica de Universidades a la URV, aún pendiente de la aprobación de los reales decretos que concreten diversos aspectos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído