La URV impulsa un proyecto para introducir la inteligencia artificial en las aulas

20 de enero de 2023 a las 11:21h

La aparición de la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) chat GPT ha despertado a la vez interés y preocupación entre la comunidad educativa. A diferencia de los chats con IA existentes hasta ahora, produce textos bastante precisos y completos expresados de manera natural, de modo que es difícil detectar si un trabajo o la respuesta de un ejercicio ha sido elaborado por esta herramienta o no, y, por lo tanto, si habría que considerar el trabajo un plagio.

 

El funcionamiento de esta herramienta ha sido una de las cuestiones que un grupo de maestros y profesores de todas las etapas educativas de 17 centros del Tarragonès y el Baix Camp han abordado en la tercera sesión formativa del proyecto “[A]Intelligenz: La inteligencia artificial en la educación: adquisición de competencias digitales avanzadas por el alumnado y profesorado en centros de educación primaria y secundaria”.

 

La sesión que se ha hecho este miércoles en la escuela Saavedra de Tarragona forma parte del proyecto liderado por la profesora de la URV Mar Camacho, experta en tecnología educativa, y financiado por el Consejo Social de la Universidad a través de las Ayudas Puente.

 

Las sesiones que tienen lugar a lo largo de dos cursos cuentan con expertos de diferentes ámbitos que capacita al profesorado de las etapas de educación infantil y primaria, secundaria obligatoria y postobligatoria para la adquisición de las competencias necesarias para trabajar en el aula el pensamiento computacional, la antesala de la inteligencia artificial.

 

Se trata de una competencia que deben adquirir los alumnos y que se contempla en los nuevos currículos de la educación infantil, primaria y secundaria.

 

Un banco de recursos sobre IA y pensamiento computacional

Camacho explica que el pensamiento computacional es un proceso mental para buscar soluciones a problemas de solución abierta. Las escuelas lo introducen desde la educación infantil, a través de la robótica educativa, por ejemplo, para que los niños y niñas “generen estructuras mentales para saber resolver problemas cotidianos”.

 

Tal como detalla Camacho “se entrena el reconocimiento de patrones, el uso de diferentes niveles de abstracción y la descomposición de unidades en diferentes partes, entre otras cuestiones”. “Si bien tiene mucha relación con el área matemática, el pensamiento computacional se puede trabajar en todas las áreas”, añade.

 

A través del proyecto [A]Intelligenz, los maestros y profesorado participante de todas las etapas educativas exploran las herramientas que tienen al alcance para utilizarlas en beneficio del aprendizaje de los alumnos y anticiparse y revertir los peligros potenciales. Con este conocimiento y avanzando en paralelo a la formación, deben elaborar propuestas didácticas que van implementando en sus centros.

 

Se trata de una experiencia muy práctica que permitirá “identificar buenas prácticas y crear un banco de recursos que podrán utilizar los centros que lo deseen”, explica la profesora del Departamento de Pedagogía.

 

3ª sesión del proyecto [A]Intelligenz en la escuela Saavedra, liderado por Mar Camacho.Como directora general de Innovación, Investigación y Cultura Digital de la Consejería de Educación entre 2018 y 2021, Mar Camacho ya introdujo por primera vez en los planes de formación del profesorado la línea de innovación avanzada sobre inteligencia artificial y la adquisición de competencias de pensamiento computacional.

 

Ahora lo está llevando a la práctica con la participación de 17 escuelas e institutos. La muestra del interés que genera este ámbito de conocimiento es que "casi todos los centros con los que contactamos para participar en el proyecto dijeron que sí", explica Camacho, que ha colaborado con organismos internacionales como la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas.

 

Esta es la semilla de una red de centros con los que la investigadora de la URV se plantea colaborar con proyectos de investigación que ayuden a determinar en qué punto se encuentran los centros con respecto a la implementación de las competencias de pensamiento computacional y qué necesitan.

 

Transferencia de conocimiento al sistema educativo

El proyecto “[A]Intelligenz: La inteligencia artificial en la educación: adquisición de competencias digitales avanzadas por el alumnado y profesorado en centros de educación primaria y secundaria”, que impulsa la profesora Mar Camacho con la coordinación de Miguel Guerrero Manchón, de la Escuela Joan XXIII, es uno de los ganadores de las ayudas Puente de 2022.

 

El Consejo Social y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Rovira i Virgili convocan anualmente estas ayudas para proyectos educativos para transferir conocimiento entre la comunidad universitaria y el resto del sistema educativo a partir de proyectos de innovación conjuntos.