La URV-IISPV-CIBEROBN advierte sobre las alternativas vegetales

24 de mayo de 2023 a las 13:59h

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV), del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), demuestran que algunos productos ultraprocesados de origen vegetal tienen un mejor perfil nutricional que sus homólogos de origen animal. No obstante, señalan que estas alternativas de origen vegetal contienen una cantidad “significativamente superior” de azúcar, sal y fibra, en comparación con los alimentos sin procesar. El estudio que han llevado a cabo también ha detectado que las alternativas vegetales del pescado y la carne tienen un contenido menor de proteínas y de ácidos grasos saturados. “Debemos ir hacia una dieta con mayor presencia de alimentos vegetales, pero alejada de los ultraprocesados: comer más legumbres, frutos secos, cereales integrales, comida fresca…”, recomiendan las investigadoras.

El equipo investigador ha comparado 922 productos alimenticios teniendo en cuenta dos dimensiones: según su aportación nutricional y en función del grado de procesamiento de la materia prima con la que se elaboran. En cuanto al perfil nutricional, observaron que un 68% de las alternativas vegetales se encuentran en las categorías A y B de la escala Nutri-Score, consideradas más saludables, mientras que solo el 43% de los alimentos procesados de origen animal gozan de esta clasificación. No obstante, hay que tener en cuenta que el 75% de los alimentos de origen animal sin procesar que fueron analizados pertenecen a esta categoría y se consideran en el caso del pescado y la carne, más saludables que sus alternativas de origen vegetal.

Equipo investigador que ha participado en la investigación. De izquierda a derecha: Natalia Dragusan, Nancy Babio, Sara de las Heras-Delgado, Jordi Salas-Salvadó, Èrica Cunillera y Sageetha Syham.
Equipo investigador que ha participado en la investigación. De izquierda a derecha: Natalia Dragusan, Nancy Babio, Sara de las Heras-Delgado, Jordi Salas-Salvadó, Èrica Cunillera y Sageetha Syham.
 

Lo mismo sucede con los alimentos que Nutri-Score clasifica como menos saludables, en las categorías D y E: mientras que el 17% de las alternativas vegetales pertenecen a esta categoría, el 35% de los productos procesados de origen animal lo hacen. Los alimentos de origen animal no procesados aparecen con menos frecuencia (13%) en esta categoría, lo que los hace más saludables en comparación.

“En general, las alternativas de origen vegetal tienen un buen perfil nutricional, pero el 36% de los productos comercializados en el mercado español se consideran alimentos ultraprocesados”, explica Nancy Babio, líder de la investigación. Poniendo una hamburguesa vegetal como ejemplo, esta presenta un perfil nutricional más saludable que su homólogo de origen animal, pero si se compara con un corte de carne, este presenta un mayor contenido de proteínas y menos sal y azúcares.

 

“Si bien la industria ha intentado mejorar el perfil nutricional de los alimentos vegetales alternativos, debemos tener en cuenta que siguen siendo productos ultraprocesados”, avisa Sara de las Heras-Delgado, primera autora de la investigación. El equipo investigador concluye que, dado el elevado índice de procesamiento que presentan, las alternativas vegetales requieren una evaluación multidimensional para conocer su posible impacto sobre la salud.

Este trabajo, publicado en abril de 2023 en la revista científica Food Research International, ha sido realizado por la investigadora predoctoral Sara de les Heras-Delgado, la investigadora postdoctoral Sageetha Shyam, las dietistas nutricionistas, Èrica Cunillera y Natalia Dragusan y ha sido liderado por Nancy Babio, investigadora y profesora agregada de la URV y Jordi Salas-Salvadó, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigador del IISPV y del CIBEROBN. El equipo investigador forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído