La URV conciencia sobre la adicción al trabajo en un proyecto internacional

19 de mayo de 2023 a las 10:36h

La Universidad Rovira i Virgili participa en un estudio global sobre la adicción al trabajo y los problemas de salud que se derivan, que busca concienciar en torno a una problemática que preocupa, cada vez más, a las instituciones sanitarias y los gobiernos.

 

El proyecto, dirigido desde dos universidades polacas, Silesia y Gdansk, y con la participación de instituciones de más de un centenar de países de todo el mundo, debe ayudar a visibilizar y definir la adicción al trabajo para mejorar su prevención, la detección y el tratamiento.

 

María José Serrano, investigadora del Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC) del Departamento de Psicología de la URV, colaborador del estudio, explica que la primera parte del proyecto consiste en una encuesta de gran alcance y especialmente fiable, ya que en cada uno de los cien países participantes se realizarán varios centenares, tal como explica Serrano: “La encuesta nos dará una visión general del panorama, su gravedad real, si hay mucha gente adicta, cuánta en riesgo de caer, lo cual nos permitirá hacer un diagnóstico completo para hacerle frente.”

 

La investigadora de la URV destaca que la encuesta permitirá incidir de manera especial en la prevención, ya que una vez hecha devuelve a los participantes un informe con sus resultados, cosa que ayudará a detectar posibles casos antes de que sean graves y a concienciarles sobre cuál es su relación con el trabajo. “A menudo las soluciones que se encuentran, como cambios en el lugar de trabajo, llegan demasiado tarde o cuando ya se ha caído en problemas de salud”, afirma.

 

“Participan estados en los que la adicción al trabajo es un problema realmente grave, como es el caso de Japón. En todos los países es clave profundizar en la concienciación, en hacer ver que es un problema grave de salud, en que la ansiedad, el estrés… pueden desembocar en otros problemas, cardiovasculares por ejemplo. No se puede forzar la máquina”, afirma Maria José Serrano, que apunta que a menudo muchas empresas no ven con malos ojos al personal que está enganchado al trabajo, ya que parece que les dé más productividad, pero en realidad esta actitud puede llevar a un peor rendimiento y a bajas laborales.

 

Este estudio entronca con la creciente preocupación de las instituciones sanitarias y los gobiernos, que admiten la necesidad de desarrollar directrices basadas en pruebas sobre el bienestar mental en el lugar de trabajo. Estas directrices, tal como aseguran los responsables del estudio, no pueden ser efectivas sin incluir acciones específicas para prevenir y reducir la adicción al trabajo y sus consecuencias que afectan al mercado laboral, que es, precisamente, uno de los objetivos del proyecto, que busca incidir en la sociedad y en las mismas empresas.

 

El proyecto está vertebrado a través de esta web que recoge conocimientos científicos de última generación y proporciona información esencial sobre el estado clínico del adicto al trabajo, los factores de riesgo, las consecuencias, los enfoques de prevención y las intervenciones terapéuticas. También pretende ser una plataforma para la colaboración internacional de científicos, profesionales, organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones, estudiantes y medios de comunicación. Todo ello con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la adicción al trabajo, proporcionar la información más precisa e integrar los esfuerzos para contrarrestar este problema individual, social y económico altamente perjudicial.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído