La Orquesta Sinfónica de la Universidad Rovira i Virgili participó este jueves por la tarde en un concierto experimental sobre el impacto cerebral de la música, que clausuró la Jornada de Música, Neurociencia y Salud organizada por el Patronal Municipal de Música de Vila-seca y celebrada en el auditorio Josep Carreras. El concierto tenía el objetivo de comprobar cómo la actividad musical supone una gran estimulación neuronal y dinamiza el cerebro de músicos y público.
Durante el concierto de la orquesta de la URV, dirigida por Miquel Massana, y de la orquesta Lully del Conservatorio de Vila-seca, varios músicos y algunas de las personas del público se colocaron en la cabeza dispositivos de encefalograma EEG portátiles g.Unicorn, desarrollados por la empresa G.Tec Medical Engineering, que permiten medir la actividad cerebral.
Mientras tanto, cuatro pantallas mostraban en tiempo real los parámetros y marcadores biológicos medidos, haciendo visibles las ondas cerebrales de los participantes, las zonas del cerebro con más actividad neuronal y, en definitiva, lo activo que está el cerebro ante la estimulación musical. Este tipo de experimento debe ayudar a verificar el sistema de cara a la investigación científica, sobre todo en lo que respecta a estudios sobre trastornos por déficit de atención.
Un responsable del proyecto coloca el dispositivo a uno de los músicos de la orquesta
La jornada también contó con las presentaciones de dos libros, “La música como experiencia humana”, de Marc Serra, maestro especialista de música en primaria y profesor de máster de neuromúsica, y “Música en escuela infantil”, de la musicoterapeuta Susanna Sarrà.
También se presentaron los guantes Handpoem, que tienen sensores y aplicaciones médicas, a cargo de Oriol Ribera, ingeniero de telecomunicaciones y fundador de la empresa que los ha creado. Finalmente, la presentación del concierto experimental estuvo a cargo de Jordi A. Jauset, músico y divulgador científico, y Marc Sebastián Romagosa, investigador clínico en G.Tec Medical Engineering.