La Ley de Igualdad analizada en un documental producido en la URV

28 de febrero de 2023 a las 12:00h

El 22 de marzo de 2007, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, con los votos a favor de todos los representantes de la Cámara, excepto los del Partido Popular. Este hecho marcó un antes y un después a la hora de plantear las políticas públicas, ya que establecía un marco normativo para la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Después de quince años de la aprobación, Inma Pastor, investigadora del Departamento de Historia e Historia del Arte de la URV, se propuso analizar qué avances ha supuesto, cuáles son los obstáculos para su aplicación completa y los retos pendientes. Por eso ha dirigido el documental Una Ley para la Igualdad. 15 años de avances y desafíos, que cuenta con la intervención de 14 mujeres investigadoras, que han estudiado la aplicación, y mujeres políticas, la mayoría provenientes del ámbito académico, que participaron en el impulso de la ley.

El documental se presentará este jueves 2 de marzo, a las 17 h en el Aula Magna del campus Catalunya (Tarragona). La proyección forma parte de un mes de actividades que organizan diferentes unidades de la Universidad con motivo del 8M, el Día Internacional de las Mujeres, que estableció la Asamblea de las Naciones Unidas para eliminar la discriminación contra las mujeres, promover su empoderamiento y lograr la plena participación en la sociedad. Para el Estado español, la Ley de igualdad supuso un punto de inflexión. Fruto del consenso y en respuesta a las exigencias del movimiento feminista, ha establecido avances como la paridad en las listas electorales, los planes de igualdad en las empresas, la obligación de medir el impacto de género en las actuaciones normativas y la inclusión de la perspectiva de género de forma transversal en las políticas, detalla Inma Pastor. No obstante, añade, “en el documental se explica por qué puede ser considerada una ley blanda, porque incumplirla no tiene efectos. Además, también le faltó una asignación presupuestaria que la dotara de recursos humanos y económicos para ser desarrollada completamente”.

El film es parte de un proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad que, a su vez, recoge las voces de algunas de las expertas que han intervenido en alguna de las ediciones de la Semana de la Igualdad que organizaba anualmente la Unidad de Igualdad de la URV y que también se pueden escuchar en el podcast Fem Igualdad: entre otras, Soledad Murillo de la Vega, profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca y secretaria general de Políticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España cuando se aprobó la ley; Antonia Morillas González, directora del Instituto de las Mujeres; Carme Valls i Llobet, médica y directora del programa “Mujer, Salud y Calidad de Vida” del Centro de Análisis y Programas Sanitarios; Zulema Altamirano Argudo, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, Dolors Comas d’Argemir, catedrática y profesora emérita de Antropología social de la URV y ex-diputada del Parlamento de Cataluña.

Más(+) por la igualdad

Este 2023 el programa de actividades se reconvierte en el “Más(+) por la igualdad”, con talleres, charlas y exposiciones para toda la comunidad universitaria.

Este 1 de marzo al mediodía en la Facultad de Economía y Empresa, la Cátedra de Emprendimiento organiza la IV Jornada #8M Igualdad y liderazgo, con la charla “La igualdad dentro y fuera del trabajo: 4 indicadores sociales para captar su evolución” a cargo de la socióloga Amanda Figueras, fundadora de Visirius, y una mesa redonda de experiencias.

Por la tarde, el programa Iubilo promueve la mesa redonda “¿Mujeres artistas, salen en los libros?”, con Béatrice Bizot, escultora; Sofia Mata de la Cruz, historiadora del arte y museóloga; Antonio Salcedo Miliani, historiador del arte, y Rosa M. Ricomà Vallhonrat, museóloga, que reflexionarán sobre la inclusión de las mujeres en la historia del arte y el reconocimiento de las mujeres artistas. A las 18 h en la sala de juntas del campus Catalunya.

El 6 de marzo a las 16 h en la terraza del bar del campus Catalunya, la Unidad de Igualdad impulsa el taller “¿Qué es el techo de cristal y cómo se puede romper?, a cargo de Fontcalda Cots, coach de talento y liderazgo femenino.

El 7 de marzo a las 16 h, Marta Selva presenta el cinefórum feminista sobre el film Aguantando el tipo (2007), dirigido por Encarna Martínez, Núria París, Karo Noret, y Nathalie Archer. Será en el aula 302 del campus Catalunya.

El día 8 de marzo se celebra el acto institucional de la Universidad, con la entrega de la Distinción Maria Antònia Ferrer i Bosch 2023 a Inma Pastor Gosálbez, que fue directora del Observatorio de la Igualdad de la URV desde su creación en 2007 hasta 2022. Socióloga y profesora de la URV, ha centrado su investigación en el estudio de las desigualdades por razón de género y las políticas de igualdad de mujeres y hombres, especialmente en el ámbito del trabajo y la educación. El acto se celebrará a las 12 h en la sala de grados del campus Catalunya y contará con una conferencia de la catedrática en Sociología de la Educación Marina Subirats.

El mismo día y hora en el campus Terres de l’Ebre, se leerá el Manifiesto de la Comisión Mujeres y Ciencia y la compañía Sinèrgia representará la obra de teatro Femin(ismos) en el Aula Magna.

El Departamento de Enfermería organiza la charla online “La perspectiva de género en investigación en enfermería”, a cargo de Ángel Gasch, profesor de la Universidad de Zaragoza, el 16 de marzo.

Todos los actos se pueden consultar en la agenda de la URV.