La importancia de la universidad pública para la transformación social

14 de diciembre de 2023 a las 13:07h

La Universitat Rovira i Virgili ha sido el escenario este mediodía de la inauguración del curso académico 2023-24 del sistema universitario catalán, presidida por Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Catalunya, y que ha contado con la lección inaugural de la periodista Rosa Maria Calaf. Toda una clase magistral sobre la necesidad de una información fiable, de inversión en buen periodismo, de retorno a las crónicas y noticias con contexto para, al fin y al cabo, ser una sociedad que se basa “en una opinión pública sana en lugar de una emoción pública vulnerable” y que sea capaz de observar que “la amenaza más grave no viene de los golpes militares, sino de gobiernos antidemocráticos salidos de las urnas”.

Así lo afirma una periodista que, como corresponsal de Televisión Española, vivió en la Nueva York de Ronald Reagan, en el Moscú soviético de Mijail Gorbachov y más tarde de nuevo en la capital rusa de Boris Yeltsin, en la Buenos Aires de Carlos Menem, en la Roma de Silvio Berlusconi, en el Hong Kong chino y en el Pekín olímpico. Lo hizo con la premisa heredada de su abuelo, que “se aprende de lo que es diferente, no se aprende nada de lo que es igual”. Este recorrido profesional y vital, y lo que ha podido seguir durante los años posteriores a la jubilación de la cadena pública, le han permitido hacer una radiografía del estado actual del periodismo, dominado por grupos mediáticos que han promovido la inmediatez y el estar presente en lugar de comprobar, saber y explicar.

Es una tendencia que viene de décadas, como lo ejemplifica la reducción del tiempo de las crónicas televisivas que la misma Calaf hizo a lo largo de los años, pero a la que, además, ahora se le suma la diseminación de noticias falsas con mucha más eficacia (el 54% de la población mundial no sabe cuándo está ante una noticia falsa) y la irrupción de la inteligencia artificial. Como cualquier tecnología, alerta la periodista, tiene “exactamente las mismas posibilidades de hacer el bien que el mal”, por lo tanto, habrá que regular y educar a la ciudadanía para que “somos nosotros los que tenemos que dominar la tecnología, no al revés”.

Rosa Maria Calaf ha reflexionado sobre la calidad del periodismo en su discurso: “La buena información nos hace libres”.

Por eso Calaf, que fue la primera doctora honoris causa por la URV, ha parafraseado al filósofo Cornelius Castoriadeis para preguntar a los asistentes, y especialmente a los estudiantes: ¿Queremos ser consumidores dóciles que compramos productos e ideas que nos venden con las mismas técnicas de marketing o queremos ser ciudadanos con sentido crítico que decidimos en qué mundo queremos vivir? De ello depende que podamos ser sociedades libres y democráticas.

Recogiendo algunas de las aportaciones de Calaf, Josep Pallarès, rector de la URV, ha afirmado que las universidades tienen un papel clave para establecer las bases de la regulación social de la tecnología, así como a la hora de formar a los estudiantes con capacidad crítica y de análisis para que hagan una gestión correcta. Y es que a lo largo de todo el acto, que ha tenido lugar en el Aula Magna del campus Catalunya, ha traspirado la importancia de las universidades como agentes de transformación e innovación social.

Reclamo de más inversión para la igualdad de oportunidades y la transformación social
Josep Pallarès, rector de la URV, durante la bienvenida al curso 2023-24.

En este sentido, Pallarès ha remarcado los objetivos clave del sistema universitario: la formación en valores y la contribución para ser un país innovador. Y ha citado como ejemplo de innovación a la hora de encontrar soluciones a un problema de alcance mundial el trabajo conjunto para descarbonizar la industria entre empresas, agentes del conocimiento y Generalitat.

Para alcanzar ambos objetivos, “sólo necesitamos dos cosas -ha añadido Pallarès-: personas y políticas a largo plazo”. Por eso, apelando al presidente de la Generalitat, ha afirmado: “Necesitamos el apoyo necesario para formar y retener el talento porque arrastramos las secuelas de un largo período de desinversión. Somos conscientes de la importancia del plan de choque, que nos sirve para empezar a avanzar, pero necesitamos un paso más para que el talento pueda sobresalir.” Ha reflexionado que no se trata tanto de poner el acento en la cantidad de dinero como de valorar “por qué se necesitan, para ser un país innovador, y para qué herramienta, para las personas en los ámbitos de la gestión y de la formación.”

En otras palabras, los discursos de Josep Poblet, presidente del Consejo Social de la URV, y del alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, han coincidido en el fondo. Tanto en el acento sobre el papel igualador y de ascensor social de la Universidad como en la necesidad de inversión para que continúe siendo así.

Josep Poblet, hizo énfasis en el hecho de que a la URV le hace falta “una justa compensación”. Y lo ha ejemplificado en datos: los estudiantes que reciben las becas del Ministerio, subvencionadas en parte por la misma Universidad, provienen de las familias con la renta per cápita más baja del mapa universitario y, a la vez la URV es la universidad que recibe más estudiantes becados, 9 puntos por encima de la media catalana. “Y esto no ha impedido que la URV esté en posiciones punteras, por lo tanto, hace falta un contrato social para que la Universidad disponga de fondos adicionales para paliar la debilidad económica de las familias”.

Josep Poblet, presidente del Consejo Social de la URV, ha dado datos del impacto de la Universidad en la demarcación de Tarragona.

Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona, se ha expresado en términos similares, y  ha afirmado que la Universidad “necesita fuertes inversiones de las instituciones públicas. Somos conscientes de que todos pedimos, pero hay prioridades porque la universidad pública es aquello que nos iguala a todos como sociedad” y ha recordado el “papel clave” de la Universidad y la Generalitat a la hora de impulsar el tejido productivo y de transferencia del territorio.

El presidente de la Generalitat también ha hecho referencia a la “garantía de oportunidades” que supone estudiar en la universidad y ha reivindicado “un sistema universitario fuerte para un país que queremos, de ciudadanos cultos y población instruida”. Por eso ha destacado la gratuidad de matrícula para los estudiantes con matrícula de honor de los estudios de ciclo de formación profesional superior y la rebaja de tasas por tercer año, sumado a la eliminación del recargo por cursar una segunda titulación, al incremento de las becas de equidad para los estudiantes que no acceden a las del Ministerio, y  a la ampliación de becas para víctimas de violencia de género fuera de la pareja.

Pere Aragonès, presidente de la Generalitat, firma el libro de honor de la URV, ante Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona; Rubén Viñuales, alcalde del Ayuntamiento de Tarragona, y Josep Pallarès, rector de la URV.
Medalla de la URV a Maria José Figueras

Durante el acto, Maria José Figueras Salvat, rectora de la URV de 2018 a 2022, ha recibido la Medalla de la Universidad. Ha agradecido “a la comunidad universitaria y el equipo que me dieron confianza para ser su rectora, en un período que no fue fácil, por la continuada falta de recursos, de plantilla, además de la pandemia. Pero PAS y PDI hicieron que saliéramos exitosos como institución.”

Maria José Figueras recibe la Medalla de Honor de la URV por haber sido rectora de la Universidad.
Distinciones Jaume Vicens Vives

Aragonès ha entregado las Distinciones Jaume Vicens Vives, que reconocen la calidad docente universitaria. Los profesores distinguidos a título individual son Maria Dolors Grau Vilalta, profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya; Eva Martín Fuentes, profesora de la Universitat de Lleida, y Josep Holgado Garcia, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universitat Rovira i Virgili. Los premios colectivos han sido para el Grupo de Innovación Docente Análisis de Datos en Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona; el proyecto ‘Reto Experimenta en el aula: Potenciando las habilidades suaves en un entorno STEAM’, de la Facultad de Química y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química de la URV, y el proyecto ‘Present@: la normalización del vídeo’, de la UOC. También se han otorgado las menciones M. Encarna Sanahuja Yll a Nizaiá Cassián Yde, profesora de la UOC, y al profesorado de la asignatura Mujeres, trabajos y sociedad, de la Facultad de Economía y Empresa de la UB.