La Diputación de Tarragona presenta un plan para hacer frente a las pérdidas de agua

16 de enero de 2024 a las 14:01h

La Diputación de Tarragona cuenta con un nuevo proyecto para mejorar la gestión del agua y hacer frente a la situación de excepcionalidad provocada por la sequía que la demarcación y el país viven. A las diferentes líneas de ayuda que la institución pone al servicio de los entes locales, como el Plan ImpulsDipta, que promueve la inversión en infraestructuras de las redes de aguas municipales, ahora se suma el “Proyecto de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua mediante la digitalización”, un plan que nace paramejorar la gestión del ciclo integraldel agua en los municipios demenos de 120 habitantesque hacen una gestión directa. El proyecto, que puede beneficiar a un total de142.669 vecinos y vecinasde la demarcación tiene como objetivo implantar unmodelo adaptado al cambio climático y al desarrollo sostenible.

Este plan tiene unpresupuestode10 millones de eurosy para obtener financiación la Diputación lo ha presentado a la segunda convocatoria de proyectos de mejora del ciclo urbano del agua en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) – PERTE Digitalización del Ciclo del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica.

Este martes ha tenido lugar la presentación del proyecto, con la participación de la presidenta de la Diputación de Tarragona,Noemí Llauradó; la diputada delegada de Transición Ecológica,Carme Ferrer, y el diputado delegado de Proyectos Europeos,Josep Baiges. Durante su intervención, Noemí Llauradó, ha destacado que “este es el mandato del agua en la Diputación de Tarragona y en este sentido no podemos ni queremos perder ninguna oportunidad que permita mejorar la gestión en materia hídrica”. Además, ha explicado que “este PERTE nos ofrece la posibilidad de obtener recursos para hacer un buen diagnóstico y poder actuar para conseguir reducir las fugas y otras pérdidas de agua en nuestros municipios”.

La diputada Carme Ferré ha definido el proyecto como un “plan ambicioso y necesario, para hacer frente a una realidad compleja”. En este sentido, ha querido poner en valor “el trabajo minucioso que se ha llevado a cabo, con un importante proyecto de investigación previo que demuestra la capacidad y la vocación de servicio de la Diputación”. Por su parte, el diputado Josep Baiges, ha querido hacer mención a la importancia de captar recursos por parte de administraciones como la Diputación: “es necesario buscar financiación para los proyectos estratégicos como estos, ya que los recursos son finitos”.

El proyecto, que se prevé que esté ejecutado en buena parte en 2026, se estructura entres ejes estratégicos:planificación del ciclo integral del agua municipal, inversión para la digitalización del ciclo del agua y mejora de la eficiencia del servicio y la gobernanza del ciclo del agua.

El primero de los ejes quiere mejorar la eficiencia del ciclo integral del agua municipal mediante unaplanificación y un diagnósticoque se ajuste a las necesidades de cada municipio, incorporando las necesidades de cada uno de ellos y las medidas necesarias para que cumplan las exigencias normativas de aguas y de agua de consumo humana. Incluye la realización de diferentes planes: de emergencia, sanitarios o de gestión de los sistemas de saneamiento, entre otros. Además, también prevé modelización cartográfica y numérica de las redes de abastecimiento y saneamiento.

El segundo eje,inversión para la digitalización del ciclo del agua, contempla diferentes actuaciones que buscan mejorar la eficiencia y la digitalización, divididas en: actuaciones de monitorización en las infraestructuras de captación del agua, actuaciones de mejora de la eficiencia en el sistema de abastecimiento, actuaciones en el sistema de saneamiento, sensorización del control de vertidos de aguas residuales, obra civil complementaria o la instalación y mejora de las herramientas de comunicación en tiempo real. Por ejemplo, se trataría de instalar contadores digitales y caudalímetros en los municipios para conocer, a tiempo real, las posibles fugas o la calidad del agua.

El tercer eje estratégico del proyecto se orienta a la mejora de la eficiencia del servicio y lagobernanzadel ciclo del agua con la implementación de plataformas para la comunicación de la información al usuario final y la incorporación de plataformas digitales de información. En concreto, se trata de disponer de un software que permita consultar información detallada sobre la gestión del agua de cada municipio por parte de cualquier ciudadano o ciudadana, fomentando así latransparencia.

Un proyecto que complementa el ImpulsDipta

Aparte de las mejoras que promueve el proyecto presentado hoy, todos los municipios de la demarcación cuentan con la financiación del plan ImpulsDipta, un plan de concertación que pone a disposición de los ayuntamientos recursos para mejorar las infraestructuras de las redes de aguas municipales, entre otros ámbitos de actuación. De hecho, el plan ImpulsDipta promueve especialmente este tipo de actuaciones financiando el 100%, a diferencia de otras inversiones, para las cuales los municipios contarán con un porcentaje menor de financiación.

Así, para solucionar los problemas (ya sean fugas o calidad del agua) que diagnostique el “Proyecto de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua mediante la digitalización”, los municipios podrán hacer uso de los recursos del plan ImpulsDipta, de manera que ambos proyectos se complementarán.