‘Redibujamos la historia’ es el título de la exposición que la Diputación de Tarragona ha estrenado con motivo del Día Internacional de las Mujeres. La muestra, realizada por alumnos de los ciclos formativos de grado superior de Ilustración y de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte y Diseño de la Diputación en Tarragona (EADT), ha enmarcado la conmemoración del 8-M en la Diputación, en un acto celebrado en la jornada previa al 8-M y que ha sido presidido por la presidenta Noemí Llauradó, ante la fachada de la sede principal de la institución.
Esta exposición reivindica la presencia femenina a lo largo de la historia en disciplinas humanistas como el arte, la escritura, la fotografía o la arquitectura. En concreto, pretende rehacer o redibujar -de ahí su título- la historia de la humanidad aplicando la visión de género, con la intención de destacar la aportación de 20 mujeres de todo el mundo y de diferentes épocas que a menudo han permanecido olvidadas u ocultas a pesar de la importancia de su obra.
En este sentido, la presidenta de la Diputación ha destacado que se trata de mujeres que, en muchos casos, sobre todo las que vivieron décadas atrás, “no han obtenido la proyección ni el reconocimiento social que se merecen, a pesar de su innegable valía artística o profesional. Y estoy segura de que esto no habría sido así si en vez de mujeres hubieran sido hombres, porque la nuestra es una sociedad todavía muy patriarcal”. Noemí Llauradó también ha querido recalcar la alta calidad de la obra expuesta, su carácter reivindicativo y la relevancia de la exposición a la hora de generar referentes femeninos.
Artistas y obras
Las ilustraciones que se pueden ver son obra de Alba Méndez (ha ‘redibujado’ a la fotógrafa Maggie Taylor), Olga Abella (la escultora Louise Bourgeois), Adrià Ramírez (la pintora y muralista Cinta Vidal), Ana Gomez (la artista de ‘performance’ Marina Abramović), Octavi Torné (la arquitecta Lina Bo Bardi), Sergi Peroy (la pintora Lee Kasner), Desi Castellar (la pintora e ilustradora M. Ángeles López), Meritxell Ordóñez (la miniaturista Ende), Clarisa Garcia (la pintora Sonia Delaunay), Sara Porras (la pintora, ilustradora y escritora Manolita Ballester), Thais Granero (la pintora Agnes Martin), Hernan en H (la pintora, escultora y fotógrafa Dora Maar), Michelle Sanchez (la escultora Camille Claudel), Juan Bellon (la activista, escritora y profesora Hellen Keller), Diego Gubins (la ilustradora, diseñadora gráfica y directora creativa Tala Mortada), Clara Hernández (la fotoperiodista Gerda Taro), Mia Espasa (la fotógrafa Cassia Beck), Ayla Ramos (la pintora Georgia O’Keeffe), Eva Serrano (escritora, política y abogada Clara Campoamor) y Edu Polo (la fotógrafa Carlota Guerrero). Los textos han corrido a cargo de David Salas y de Vanesa Hernández.
La muestra se trasladará al Patio del Palacio de la Diputación, hasta el 5 de abril, y a partir de entonces formará parte de las exposiciones itinerantes que la Diputación pone a disposición de los municipios que la soliciten para exhibirla temporalmente.
Lectura del Manifiesto
Después de inaugurar oficialmente la muestra, Noemí Llauradó ha leído el manifiesto del 8-M acompañada de las vicepresidentas Meritxell Roigé y Camí Mendoza; de las diputadas Sílvia Puerto, Teresa Mariné, Agnès Ferré, Marta Blanch, y Montserrat Muñoz, y de la alumna de la Escuela de Arte y Diseño de la Diputación en Tarragona Núria Bolaño. Al acto ha asistido, asimismo, el director de la Escuela de Arte y Diseño de la Diputación en Tarragona, Daniel Uzquiano; el alumnado de los dos grados superiores que han creado la exposición, y los diputados Joan Josep Garcia, Salvador Ferré y Josep Fèlix Ballesteros.
En la declaración institucional del 8-M de este año destaca la participación de todos “para hacer posible la normalidad feminista en las familias, los centros educativos, los lugares de trabajo, los espacios de ocio, las asociaciones y las instituciones políticas. ¡En todas partes!”. Asimismo, se hace énfasis en el hecho de que la normalidad feminista “también debe ser antirracista, transinclusiva, sin discriminaciones por razón de orientación sexual, de edad, de clase social, de nacionalidad o de discapacidad, porque los feminismos son justicia global”.